Desde que me sumergí en el fascinante mundo de la fotografía digital, he descubierto que la elección de los archivos de imagen es una decisión crucial que puede tener un impacto significativo en la calidad y versatilidad de las fotografías que realizo.
Son muchos los formatos que existen y a veces es bastante lioso, por eso voy a ordenarte la información, para que sepas qué tipos de formatos de archivo de imagen existen en fotografía, para qué sirven y cuáles son las ventajas o inconvenientes de cada uno.
Ten en cuenta que hay algunos formatos de archivos de imagen que no son los más adecuados para fotografía, sino para otro tipo de imágenes, como puede ser PDF, SVG, etc. Hoy nos centraremos solo en los que nos interesan en el sector de la fotografía.
Archivo de imagen RAW
El formato de archivo RAW es un formato en crudo que graba toda la información, sin comprimir, directamente del sensor de la cámara.
Este formato preserva los datos originales de la imagen, ofreciendo como ventajas una amplia gama de color, gran detalle y un control total sobre la edición y ajuste de la exposición, balance de blancos y otros parámetros.
Al no aplicar compresión, se garantiza la máxima calidad de imagen.
Sin embargo, la desventaja es que los archivos de imagen RAW son considerablemente más grandes que otros formatos, ocupando más espacio en la tarjeta de memoria y requiriendo flujos de trabajo más largos. También pueden generar problemas de compatibilidad.
Hablando de compatibilidad, debes saber que no vas a encontrar este formato con este nombre habitualmente, sino que cada cámara tiene su propia nomenclatura. Estos son los principales tipos de archivos de imágenes en RAW según el fabricante:
- Canon: CRW, CR2, CR3
- Epson: ERF
- Kodak: CR, K25, KDC
- Nikon: NEF NRW
- Olympus: ORF
- Pentax: PEF
- Panasonic: RW2
- Sony: ARW, SRF, SR2
Úsalo cuando tengas claro que vas a utilizar un programa de edición para sacar todo el partido a tu fotografía. Ten en cuenta que con este formato vas a captar todo de la escena, de ti depende más tarde, en la edición, destacar texturas, oscurecer distractores, enfatizar zonas, etc. La información estará ahí, a tí te tocará hacerla brillar.
Por su puesto, no te lo recomiendo si no tienes tiempo de editar o espacio para organizar bien tus fotos. Si quieres ir directamente de la cámara a las redes sociales o a imprimir, este no es tu formato.
Formato DNG
El Digital Negative (DNG) es uno de los formatos de archivos desarrollado por Adobe con la intención de convertirse en un estándar abierto para imágenes RAW, es decir, para solucionar los problemas de compatibilidad de los distintos archivos RAW.
Su principal ventaja radica en la capacidad para preservar los datos originales sin pérdida de calidad, al tiempo que busca superar las limitaciones de compatibilidad asociadas con los formatos RAW propietarios de los fabricantes de cámaras.
Resumiendo, es un RAW compatible.
Otra ventaja es que los archivos en sí son ligeramente más pequeños que otros tipos de archivos RAW, lo que ahorra espacio de almacenamiento y tiempo al transferirlos al disco duro.
Como inconveniente, al igual que el RAW, son más pesados que el JPEG y requieren de edición.
Entonces… ¿se pueden hacer fotos en DNG?
Solo si tu cámara lo permite. Algunos fabricantes como Leica o Pentax lo han adoptado como estándar.
Si no es el caso de tu cámara, siempre puedes pasar de RAW a DNG cuando lo necesites.
Formato JPEG
El formato JPEG, en contraste, es conocido por su compresión con pérdida. Esta compresión reduce el tamaño del archivo a expensas de algunos detalles, pero su popularidad se debe a las ventajas que ofrece: eficiencia en el almacenamiento, compatibilidad y facilidad de uso.
Es perfecto para situaciones donde el espacio es crucial, como en la fotografía de eventos familiares o en viajes. Sin embargo, el inconveniente es que al editar repetidamente archivos JPEG, se pueden perder detalles importantes debido a la compresión acumulativa.
Entre sus usos están los envíos a laboratorio, envío de imágenes por internet o páginas web.
Te recomiendo que ajustes JPEG en cámara cuando no tengas ninguna intención de editar tus fotos.
Eso sí, asegúrate de exponer correctamente, acertar con el balance de blancos, etc., porque tendrás poco margen para arreglarlas si luego cambias de opinión
TIFF
Un archivo TIFF o TIF, que significa «Tag Image File Format» (Formato de Archivo de Imagen Etiquetado), es un formato de archivo de imagen versátil y ampliamente utilizado.
Desarrollado por Aldus Corporation (ahora parte de Adobe) en colaboración con Microsoft en la década de 1980, el formato TIFF se ha convertido en un estándar para el almacenamiento e intecambio de imágenes de alta calidad, especialmente en aplicaciones profesionales como la industria gráfica, la fotografía y la impresión.
Las ventajas de los archivos TIFF incluyen la capacidad de almacenar imágenes sin pérdida de calidad, lo que significa que cada píxel de la imagen original se conserva. Además, soporta imágenes en color de alta calidad y permite la inclusión de metadatos, como información sobre la cámara, la fecha de creación y otros detalles relevantes.
El formato TIFF es compatible con capas y canales alfa, lo que lo hace ideal para la manipulación avanzada de imágenes en programas de edición como Adobe Photoshop por su edición no destructiva.
Sin embargo, el principal inconveniente de los archivos TIFF es su tamaño de archivo relativamente grande en comparación con otros formatos de compresión con pérdida, como JPEG. Esto puede llevar a ocupar más espacio de almacenamiento y afectar la eficiencia en la transferencia de archivos. Por este motivo tampoco son adecuados para páginas web.
Aunque existen opciones de compresión en TIFF, a menudo sufren pérdida (mínima) de calidad y no reducen significativamente el tamaño del archivo.
Los usos principales de los archivos TIFF se encuentran en entornos donde la calidad de la imagen es crucial, como la preimpresión, la industria médica, la cartografía y la fotografía profesional.
Además, este formato se utiliza comúnmente para escanear documentos y preservar imágenes en archivos históricos y museos, ya que garantiza la integridad y la fidelidad de las imágenes a lo largo del tiempo.
En resumen, el formato TIFF es una elección preferida en entornos donde la calidad de la imagen es prioritaria y la pérdida mínima de información es esencial, a pesar de su mayor tamaño de archivo en comparación con otros formatos de imagen.
Archivo PNG vs TIFF
Si comparamos los archivos PNG y TIFF, los segundos tienen una resolución y una calidad de imagen mucho mejor por la compresión sin pérdida; por su parte, los PNG, logísticamente hablando son más fáciles de manejar por su tamaño de archivo menor.
Archivos de imagen PNG
El formato PNG (Portable Network Graphics) es una opción popular en fotografía y diseño gráfico. Diseñado como un formato de imagen sin pérdida, el PNG conserva la calidad de la imagen mientras ofrece compresión eficiente.
Su principal ventaja radica en la capacidad de admitir transparencias y superposiciones complejas.
Las ventajas del PNG incluyen la conservación de detalles, soporte para imágenes con fondo transparente y la ausencia de compresión con pérdida, lo que evita la degradación de la calidad. También la capacidad de grabar metadatos, como autoría, palabras clave, etc.
Sin embargo, como inconveniente, los archivos PNG pueden ser más grandes que los JPEG, lo que afecta la eficiencia de almacenamiento y transferencia.
El PNG es ampliamente utilizado en diseño gráfico, iconos, logotipos y situaciones donde se requiere transparencia. Úsalo para imágenes que se vayan a publicar en webs y que requieran transparencia y/o una alta calidad.
Este formato es ideal para fotografías de producto para catálogos y tiendas web, por ejemplo, por la capacidad de admitir transparencias de la que hemos hablado.
Aquí una muestra:
Archivos de imagen PSD
Un archivo de imagen PSD está específicamente asociado con Adobe Photoshop y utiliza la extensión «.psd». Este formato es exclusivo de Photoshop y es conocido como el formato nativo de dicho software para guardar documentos que contienen imágenes editables, capas, ajustes y otros elementos relacionados con la edición.
El formato PSD se utiliza, por tanto, para preservar toda la información y el historial de edición de una imagen en Photoshop. Guarda capas, máscaras, ajustes, texto y otros elementos, permitiendo a los usuarios retomar y modificar su trabajo en el futuro sin perder detalles y ediciones anteriores.
Entre las ventajas encontramos su capacidad para preservar la información por capas facilitando la edición no destructiva. Esto permite ajustar y modificar elementos específicos sin afectar el resto de la imagen.
Al ser el formato nativo de Photoshop, garantiza una compatibilidad perfecta con todas las funciones y herramientas del software. Además, permite la creación de imágenes con transparencia, muy útil para la composición y diseño gráfico.
Por supuesto, también presenta algunos inconvenientes, como su compatibilidad limitada. Aunque otros programas pueden abrir archivos PSD, no todos admiten todas las características, lo que puede limitar su accesibilidad fuera del mundo Adobe.
Por otra parte, los archivos PSD pueden ser relativamente grandes, especialmente si contienen muchas capas y elementos complejos, lo que puede afectar el almacenamiento y la transferencia.
Dado su tamaño y la preservación de capas, los archivos PSD no son ideales para la visualización directa en la web y generalmente se exportan a formatos más ligeros como JPEG o PNG para compartir o publicar on line.
Archivo de imagen HEIC
El formato HEIC (High-Efficiency Image Format), desarrollado por Apple, es una respuesta eficiente al dilema del espacio de almacenamiento.
La principal ventaja de este formato es que ofrece una calidad comparable a la de JPEG pero con tamaños de archivo significativamente más pequeños.
Sin embargo, su principal inconveniente es que su compatibilidad fuera del entorno Apple puede ser limitada, algo a tener muy en cuenta a la hora de elegir este formato.
No me voy a extender más porque tenemos un artículo muy detallado sobre el Formato HEIC. En él podrás averiguar también cómo convertir un formato HEIC a otros más compatibles.
¿Son lo mismo los archivos de imagen HEIF y HEIC?
Los archivos HEIC son un tipo de archivo HEIF (High Efficiency Image Format) que almacena imágenes en los dispositivos más recientes de Apple.
Conversión entre Formatos
Cuando te enfrentes a la necesidad de convertir de un formato a otro, debes tener en cuenta algunos aspectos.
Al cambiar entre RAW y JPEG, por ejemplo, es esencial considerar la pérdida de información que puede ocurrir durante la conversión.
Existen muchísimos convertidores on line con los que puedes pasar de unos archivos de imágenes a otros que te interesen más en cada ocasión.
Cada formato tiene su propósito y lugar en el mundo de la fotografía digital. Para la edición detallada y la impresión de alta calidad, el RAW o el TIFF son elecciones sabias.
En situaciones donde la eficiencia de almacenamiento es crucial, como en eventos o viajes, el JPEG y el HEIC pueden ser grandes aliados.
La elección del formato se convierte así en una herramienta estratégica que moldea la intención y el resultado de nuestras creaciones visuales.
Como verás, la fotografía digital es un universo en constante evolución. Elegir formato es encontrar un equilibrio entre la creatividad y la eficiencia, por eso, la clave reside en comprender las necesidades específicas de cada proyecto y adaptarse en consecuencia.
Así que, recuerda que la diversidad de formatos es solo un abanico de posibilidades en el vasto mundo de la imagen digital.
Si tienes alguna duda o aportación, anímate y déjala en comentarios. Y si tienes a una persona en mente que tenga la misma confusión que el chico de la portada… ¡envíaselo!
Gracias y hasta la próxima.