Si acabas de descubrir el formato RAW estarás impresionado, pensarás que los fotógrafos buenos suelen disparar sus fotos con sus cámaras réflex en modo RAW, y que por lo tanto tú también lo tienes que hacer.
Aunque pueda ser cierto, no estoy de acuerdo con la idea de que tengas que hacer fotos en formato RAW necesariamente. O al menos no siempre.
La semana pasada vimos cosillas básicas sobre formato RAW y algunas de ventajas e inconvenientes. Os expliqué igualmente en qué circunstancias o para qué tipo de situaciones era recomendable disparar fotos en modo RAW y en qué circunstancias no lo era.
Por lo tanto hoy, suponiendo que os lo habeis pensado 2 veces y que finalmente habeis llegado a la conclusión de que necesitáis hacer fotos en RAW, suponiendo que ya las hicisteis, veamos cómo tratar un archivo RAW.
Pasos para procesar el formato RAW
Paso 1: Instalar el códec para Windows
Normalmente en Windows podemos ver nuestras fotos en miniaturas y así decidir cuál queremos abrir y tratar. Esto con el formato RAW no es posible. Los archivos RAW nos aparecerán en la carpeta como archivos no reconocibles, y por defecto no podremos ver ninguna minuatura. Para resolver este problema tendremos que instalar el códec WIC correspondiente a nuestra cámara réflex. Por ejemplo para las Nikon hay que descargar e instalar el Nikon WIC codec. Una vez instalado en nuestro ordenador y reiniciado éste, podremos ver miniaturas de nuestros archivos RAW sin problema.
Paso 2: Copiar los archivos RAW al ordenador
Para empezar el procesamiento de archivos RAW lo primero que hemos de hacer es, como siempre, conectar nuestra cámara o tarjeta de memoria al ordenador y copiar nuestros archivos RAW a una carpeta del ordenador. Es posible saltarse este paso y trabajar directamente desde la tarjeta de memoria pero los archivos RAW suelen ser un poco pesados y el procesamiento será lento si lo hacemos en la tarjeta de memoria. Mejor copiamos los archivos al disco duro del ordenador, yo suelo crear una carpeta en el escritorio y copiarlas ahí.
Paso 3: Instalar un programa o software especializado en formatos RAW
La mayoría de los programas de lectura, edición y tratamiento de fotos no leen el formato RAW. Esto pasa básicamente por dos cosas: por un lado es porque el formato RAW no se considera imagen o foto, sino una serie de datos sobrepuestos uno encima de otro y que forman un mismo archivo. Se trata de un archivo con datos pendientes de procesar, todavía está por convertir en foto. Por otro lado los archivos RAW no tienen la misma extensión. Por ejemplo todas las fotos JPG tienen la extensión .JPG, pero los archivos RAW tienen una extensión distinta prácticamente para cada cámara. Las RAW de Nikon generalmente tienen la extensión .NEF o .NRW, las de Canon tienen la .CRW y la .CR2, y así…
Por lo tanto para poder abrir un archivo RAW y procesarlo necesitaremos instalarnos un programa compatible cuyo cometido es precisamente descifrar el archivo RAW y permitirnos trabajarlo convirtiéndolo en una foto .JPG decente.
Existe una gran variedad de programas con los que se pueden abrir los archivos RAW, la mayoría son de pago, pero alguno gratuito hay, algunos son más complejos de manejar, otros mucho más fáciles…
Antes de continuar, una cosa rápida que te podría interesar: acabamos de lanzar FOTOGRAFÍA SIN SALIR DE CASA, un nuevo formato digital con el que ponemos a tu disposición 101 ejercicios de fotografía que podrás practicar desde la comodidad de tu casa. Ahora que estamos de confinamientos y con esta situación un poco rara, quizás quieras echarle un vistazo (disponible aquí).
Dicho esto, volvemos al asunto...

Opción A: El software de serie de la cámara réflex. La mayoría de las cámaras réflex traen de fábrica un CD que suele incluir software propio de la cámara para edición de fotos. Instalando el software podremos abrir nuestros archivos RAW sin problemas, pero únicamente los de esa cámara y algunas veces sólo los de ese modelo.
Opción B: Yo personalmente utilizo el Adobe Photoshop CS4. Este programa, archifamoso, de por sí no abre RAW, pero existe un complemento que una vez instalado encima del Adobe Photoshop nos permitirá abrir y trabajar tranquilamente nuestros RAW. Este complemento o plug-in se llama Adobe Camera RAW (ACR). Entre sus muchas ventajas destaco su compatibilidad si no con todas al menos con la mayoría de cámaras réflex y modelos del mercado (siempre y cuando nos bajemos e instalemos la última versión).
Opción C: Software gratuito libre de derechos. Ejemplos como GIMP junto con su complemento UFRaw; RawShooter Essentials también gratuito y bastante intuitivo; o RawStudio y RawTherapee son todas opciones gratuitas que nos podemos descargar y empezar a usar desde ya. Buscadlos en Google y veréis que existen en descarga directa de manera totalmente gratuita y legal.

Opción D: Programas de pago. Adobe Photoshop como comentaba al principio es para mí la mejor opción con su complemento ACR, pero también Adobe Lightroom que al parecer tiene un rendimiento posiblemente mejor que el de Photoshop. Otras opciones de programas de pago a considerar también son Aperture, Photoline y Phase One Capture One.
Paso 4: Abrir y procesar los archivos RAW
Una vez escogido un programa de la lista anterior e instalado estaremos ya listos para empezar a trabajar nuestras fotos y archivos RAW. La semana que viene veremos qué ajustes podemos manejar en el procesamiento del modo RAW. Si queréis seguir conmigo la explicación paso a paso aseguraros de tener instalado Adobe Photoshop CS4 o CS5 con el complemento Adobe Camera RAW.
Iros preparando.
Hasta la semana que viene.