claqueta portada cine

Tipos de Planos en el Cine [Con Ejemplos Incluidos]

Conocer los tipos de plano cinematográficos es imprescindible para aprender a contar historias. Cada tipo de plano transmite una sensación y un mensaje diferente, nos ayuda en nuestra narrativa y consigue impactar en el espectador de forma distinta.

Si quieres conocer en profundidad los tipos de planos que se utilizan en el cine, qué puedes transmitir con cada uno y aprender a dominar este lenguaje tan fascinante, sigue conmigo porque vamos a verlos uno a uno con ejemplos incluidos.

¿Qué tipos de planos cinematográficos hay?

Los tipos de planos que se utilizan en el cine se dividen, principalmente, según la porción de escena que incluimos en el encuadre, el ángulo desde el que se graba la imagen y el punto de vista.

Aunque los vamos a ver un por uno, aquí tienes un resumen de todos los planos según su clasificación:

  1. Tipos de planos según el encuadre
    • Gran plano general
    • Plano general
    • Plano figura o entero
    • Plano americano o plano 3/4
    • Plano medio
    • Plano medio corto
    • Primer plano
    • Primerísimo primer plano
    • Plano detalle
    • Plano conjunto
  1. Tipos de planos según el ángulo (o angulación)
    • Plano cenital
    • Plano picado
    • Plano frontal o normal
    • Plano contrapicado
    • Plano nadir
    • Plano escorzo
    • Plano dorsal
    • Plano perfil
    • Plano holandés
  1. Tipos de planos según el punto de vista
    • Plano objetivo
    • Plano subjetivo
    • Plano indirecto

En los siguientes apartados los veremos detallados y con ejemplos para que aprendas a componer una escena.

Tipos de planos cinematográficos según el encuadre

Cuando hablamos de tipos de plano según al encuadre, venimos a hablar de la porción que ocupa la escena dentro del encuadre. Dependiendo de la cantidad de escena que ocupe, transmitiremos unas sensaciones u otras.

Gran plano general

Es un plano muy abierto que se utiliza principalmente para dar contexto de lugar al espectador. Suele utilizarse para presentar y describir un lugar. En él el paisaje o el entorno es el protagonista y los sujetos no aparecen o no se distinguen.

El gran plano general se utiliza mucho al inicio de las películas o series para darnos contexto con objetivos tipo ultra gran angular, vistas aéreas tipo dron, etc.

Aquí puedes ver un ejemplo de un gran plano general utilizado en los primeros fotogramas de la película «El Resplandor» 🙂 . A lo largo de este artículo te pondré más ejemplos de esta película, así que si vuelves a verla, tendrás que hacer el ejercicio de ir identificando los planos mientras la veas.

Eso si consigues verla entera sin taparte los ojos jejeje…

tipos planos cinematográficos gran plano general
Gran plano general

Plano General

Otro tipo de plano cinematográfico es el plano general, que tiene un función descriptiva pero, a diferencia del gran plano general, aquí el protagonista ya adquiere cierto peso en la escena. Es decir, es reconocible pero sigue teniendo contexto del entorno.

tipos planos cine plano general
Plano general

Plano Figura

Este tipo de plano cinematográfico la figura cobra más protagonismo. Este tipo de encuadre, también llamado plano entero, se limita en la parte superior por la cabeza del sujeto, y en la parte inferior, por sus pies, cobrando así mayor importancia la figura y el vestuario que pudiera utilizar.

tipos planos cine
Plano figura

Plano americano o 3/4

Otro de los tipos de planos que más se utilizan en el cine es el plano americano o 3/4. En él, el encuadre se sitúa aproximadamente a la mitad de los muslos.

Este tipo de plano se extendió a partir de las películas de vaqueros porque permitía encuadrar bien desde la pistola hasta la cabeza y a la vez dar algo de contexto a la escena.

tipos planos cine plano americano
Plano americano

Plano medio

El plano medio se caracteriza por cortar al protagonista aproximadamente en la zona de la cintura dejando cierto aire por encima de la cabeza.

Este tipo de plano permite apreciar con detalle a uno o varios protagonistas, ver sus gestos, sus facciones, a la vez que conservamos información del entorno.

tipos planos cine plano medio
Plano medio

Plano medio corto

Algo más cerrado que el anterior, este tipo de plano cinematográfico corta la imagen por el pecho del protagonista (también lo encontrarás por este motivo, con la denominación de plano busto).

Por la parte superior, la imagen se limita algo por encima de la cabeza. Este tipo de plano cinematográfico centra, ahora sí, toda la atención en el protagonista por encima del entorno.

plano medio corto
Plano medio corto

Primer plano

Este tipo de plano se centra en el rostro del protagonista. Es un plano íntimo con el que podemos deducir los sentimientos, centrarnos en la mirada, la expresión, etc.

Este tipo de plano cinematográfico corta la escena aproximadamente desde los hombros del protagonista hasta por encima de la cabeza.

primer plano tipo de plano cine
Primer plano

Primerísimo primer plano

En este punto, el contexto visual de la escena, prácticamente, ha desaparecido. Estamos inmersos en la expresión, en las reacciones de los protagonistas a lo que sucede a su alrededor.

Hablamos de un plano muy íntimo y con gran dramatismo, ya que la atención se centra exclusivamente en los sentimientos que nos transmite el rostro del actor o actriz.

Este plano corta el rostro aproximadamente por la frente y por la barbilla.

Plano detalle

Este es el plano utilizado para dar énfasis a los detalles de la narración. Pueden ser detalles del sujeto o de los objetos que se quieran destacar.

Se suele utilizar para dar pistas o centrar la atención en elementos clave para el desarrollo de la narrativa.

Plano detalle
Plano detalle

Plano conjunto

Este tipo de plano aparecen dos protagonistas en la imagen, uno más cercano a la cámara y otro más alejado. Este tipo de plano sirve para mostrar la interacción entre dos o más personajes.

En el plano conjunto, el protagonista de la escena se sitúa más cerca de la cámara, y el resto más alejados.

planos cinematográficos
Plano conjunto

Planos cinematográficos según el ángulo

Este tipo de planos utilizados en el cine (y también en la fotografía), se clasifican según el ángulo de la cámara con respecto al sujeto.

Los planos más habituales utilizados en el cine con respecto al ángulo son:

  • Cenital
  • Picado
  • Normal
  • Contrapicado
  • Nadir

A continuación, puedes ver cómo se sitúa la cámara con respecto al sujeto.

gráfico de tipos de planos en el cine

Plano cenital

El plano cenital es aquel en que la cámara se coloca completamente por encima del sujeto u objeto, en una posición de 90º con respecto al mismo.

Es un plano descriptivo que suele grabarse con drones o grúas, pero también con cámaras al uso, siempre que ésta se sitúe por encima del protagonista.

Dependiendo de la altitud desde la que se tome este plano, puedes encontrarlo como plano aéreo, muy popularizado por el auge de la fotografía y vídeo con drones.

plano cenital  aéreo
Plano cenital

Plano picado

Un plano tomado desde arriba con una inclinación aproximada de 45º, que nos sitúa físicamente por encima del protagonista.

Este tipo de plano transmite vulnerabilidad, miedo o fragilidad.

plano picado
Plano picado

Plano frontal o normal

En este tipo de plano cinematográfico, la cámara se sitúa frente al protagonista sin ningún tipo de angulación.

plano cinematográfico tipo frontal
Plano frontal

Plano contrapicado

Otro tipo de plano cinematográfico con la misma inclinación del anterior (45º) pero esta vez desde abajo. Suele utilizarse para mostrar el poder del personaje, su superioridad en algún ámbito o su heroísmo.

plano cine contrapicado
Plano contrapicado

Plano nadir

Este es un tipo de plano cinematográfico muy extremo utilizado sobre todo para escenas de acción o de gran carga dramática. Genera una profunda sensación de vértigo.

plano nadir
Plano Nadir

Tras los más habituales, tenemos otros planos cinematográficos igualmente interesantes para la narración, algunos por la interacción de dos personas, planos de seguimiento, etc. Vamos a verlos.

Plano escorzo

Sirve para retratar conversaciones o interacción entre dos personas. La cámara muestra de frente y enfocada a la persona que habla, y de espaldas y/o desenfocada a la que escucha.

Plano escorzo
Plano escorzo

Plano dorsal

Es un plano en el que se muestra la espalda del protagonista. Suele ser un plano de seguimiento, utilizado para dar sensación de misterio e incluso miedo.

Este tipo de plano cinematográfico nos introduce dentro de una escena llena de tensión donde sabemos que algo está a punto de suceder.

tipos planos cinematográficos plano dorsal
Plano dorsal

Plano perfil

En este tipo de plano, la cámara nos muestra el perfil del protagonista. Acompañado del contexto o de la iluminación, es un plano que puede generar algo de desconfianza hacia el protagonista ya que no lo vemos entero.

Plano perfil
Plano perfil

Plano holandés

Otro tipo de plano que se utiliza en el cine para transmitir acción donde la cámara se inclina unos 45º. Es un plano para escenas de acción y de gran dramatismo.

Plano holandés en el cine
Plano holandés

Tipos de planos según el punto de vista

Según cómo queramos que participe el espectador en nuestras grabaciones, elegiremos un punto de vista u otro. Veamos cómo hacerlo a través de los planos.

Plano objetivo

Este tipo de plano es el más habitual. Representa el punto de vista de alguien que observa la imagen pero que no aparece en la escena.

Plano objetivo
Plano objetivo

Plano subjetivo

Se muestra la escena desde el punto de vista de uno de los personajes. El espectador ve a través de los ojos del protagonista.

Plano detalle
Plano subjetivo

Plano indirecto

Los reflejos son un gran recurso cinematográfico. El plano indirecto es el que se genera a través de un reflejo.

Plano indirecto

Los tipos de planos en fotografía tienen mucho en común. Si te interesan los planos específicamente en fotografía, no te pierdas el artículo del enlace.

¿Qué te ha parecido? ¿Conocías todos los tipos de planos cinematográficos de este artículo? La próxima vez que veas una película, ¿te animarías a buscar y analizar los tipos de planos que aparezcan?

La mejor forma de asimilar cualquier tipo de contenido es practicando, así que te animo a hacerlo. Espero que este artículo te haya resultado útil. Si es así, compártelo en tus redes sociales predilectas o con quien creas que pueda interesarle.

Muchas gracias y nos leemos en el próximo artículo.