Fotografías cortesía de Neil Kremer, Thiru Murugan, Marina Aguiar Araujo, Fortimbras, tonicito, Esther Marí, Andreas Overland, Allegra Ricci, Nick Kenrick, dongga BS, Phil King, Sabrina Campagna y Alexa De Blois, bajo licencia Creative Commons

Planos Fotográficos: ¿Cuáles Son y Cómo Utilizarlos? (Con Ejemplos)

Cada vez que miras por el visor de tu cámara, encuadras y aprietas el disparador, estás usando un plano. Seguramente a estas alturas muchos de ellos los usas por intuición, o te has acostumbrado a algunos de ellos porque te sientes cómodo/a, es tu estilo o no te has parado a pensar demasiado en ello y en las muchas posibilidades y mensajes que transmiten.

Como plano se entiende el nivel o proporción y el ángulo que ocupa tu protagonista dentro del encuadre, y dependiendo de ello, puedes decidir qué vas a explicar; ¿Quieres estar cerca?, ¿Lejos?, ¿Quieres situarlo en un contexto?, ¿Quieres dar más importancia al contexto que a tu protagonista? ¿Vas a fotografiarlo directamente a los ojos?, o ¿Vas a fotografiarlo desde un lugar elevado?

Los planos de fotografía ofrecen múltiples significados y sensaciones, y utilizarlos de forma consciente, se convertirá en una forma más de transmitir una emoción, un mensaje; en definitiva, te ayudarán a explicar la historia que has decidido representar en imágenes.

Vamos a ver todos los tipos de planos fotográficos diferenciados en dos grupos, el primero agrupará los planos de fotografía en función del tamaño que ocupa un sujeto en la escena (cercanía o lejanía) y el segundo, en función del ángulo del protagonista con respecto a tu cámara.

Planos fotográficos en función del tamaño del sujeto

Gran plano general o plano largo:

El plano general es el más descriptivo, ya que es el plano más abierto (el que capta más porcentaje de escena). Aquí los personajes no tienen identidad o tienen muy poca, ya que lo importante es la localización; el escenario o contexto de la imagen.

Los planos de fotografía generales o largos (a veces también llamados panorámicos) son los que usas por ejemplo para fotografiar paisajes, ya sea urbanos o naturales. Aunque en principio, es un plano en el que no destacan personajes en concreto, puedes usarlo para transferir dramatismo a la imagen. Una persona (u objeto) sola en medio de un vasto espacio, nos lleva automáticamente a un sentimiento de soledad o desapego.

Para este tipo de planos fotográficos, el objetivo más recomendable es el gran angular (de 14mm hasta 30mm aproximadamente), por ser el que más ángulo permite recoger de una escena.

Plano fotográfico general
Plano general largo

Plano general:

Este plano te permite contemplar los personajes de cuerpo entero pero también una amplia información del contexto; te permite reconocer al sujeto y al entorno de forma precisa. No es tan ‘impersonal’ como el anterior, pero el fondo sigue siendo en este punto, igual de importante a nivel visual, como el objeto o persona retratados.

Este tipo de imágenes puedes encontrarlas en fotografía documental, moda y viajes entre otros. Es muy utilizado en el lenguaje cinematográfico porque permite situar al espectador en un contexto claro y preciso.

Plano fotográfico entero
Plano general

Plano entero (o plano figura):

El plano entero muestra el sujeto de forma completa, encuadrado por el marco de la fotografía desde la cabeza a los pies pero sin cortar ninguno de los dos. En este plano, empiezas a centrar la atención en el personaje, eres capaz de reconocer todos los detalles y características de lo retratado, con algo de información relevante del entorno.

Este es el primer plano de los descritos hasta ahora, que entraría en la categoría de ‘retrato’, aunque es el plano más alejado del sujeto en este tipo de fotografía. Si te interesa el retrato, te recomiendo que combines este artículo sobre planos de fotografía con este otro que habla del lenguaje corporal en el retrato.

Plano americano
Plano entero (o plano figura)

Plano ¾ o plano ‘americano’:

Este tipo de plano se conoce con el nombre de ‘americano o western’ debido a que se popularizó gracias a este género cinematográfico. El plano ¾, les permitía un buen encuadre de las cartucheras y un buen ángulo desde el que grabar cuando desenfundaban el arma.

En este caso, el sujeto se encuadra aproximadamente de la cabeza hasta, poco más o menos, las rodillas. Este tipo de plano te permite resaltar suficientemente el rostro y la figura de la persona.

Plano de fotografía de cintura
Plano 3/4 o plano americano

Plano medio o de cintura:

En este plano sí que centras por completo la atención en el sujeto fotografiado, además te estás acercando más, por lo que el grado de intimidad va aumentando progresivamente. Este plano se caracteriza por encuadrar al personaje desde la cabeza hasta la cintura.

Es un plano muy utilizado en moda y en retratos ‘formales’ (entrevistas, retratos oficiales, presentadores de noticias…). Se considera un tipo de retrato intermedio en el que ya se empiezan a asociar los sentimientos y la intimidad al sujeto fotografiado.

6018949603_9a26d41cea_b
Plano medio o de cintura

Plano medio corto (o plano busto):

El plano medio corto incluye aproximadamente el rostro y el busto de la persona fotografiada. Aquí ya aparece la figura prácticamente descontextualizada, sobretodo si disparas en vertical. Su finalidad es la de capturar sentimientos, son imágenes más dramáticas y descriptivas.

Plano fotográfico medio corto
Plano medio corto o plano busto

Primer plano:

Es un plano del rostro incluyendo los hombros o parte de ellos. En este plano, ya se alcanza un grado muy elevado de intimidad. Con él se pretenden realzar los rasgos del rostro, la mirada, la expresión, los gestos…es el retrato del rostro propiamente dicho. Posee una elevada identificación emocional con el espectador.

6807858283_2b6da54a64_b
Primer plano
7758260396_e337a5f84c_o
Primer plano

Primerísimo primer plano:

La cara rellena por completo el encuadre, por lo que la mirada no se distrae con ningún elemento del fondo. El rostro es el mensaje en sí mismo, a través del cuál puedes expresar un pensamiento, un sentimiento o una emoción.

En el primerísimo primer plano el grado de intimidad y cercanía es extremo, así como el que percibe el espectador que observa la imagen. Puedes analizar perfectamente todos los rasgos de la cara, la mirada, etc. Tiene una gran carga íntima, y normalmente se encuadra desde el inicio de la cabeza hasta aproximadamente la barbilla.

8674361057_04b01152af_b
Primerísimo primer plano

Si quieres más inspiración para tus retratos, no dejes de mirar la fantástica selección del reto sobre este tema aquí .

Plano detalle:

Muestra el detalle de un objeto o de una persona. Si tienes un macro, este es un plano fascinante, como fascinante es, también, buscar esos detalles que nadie más ve, buscar la belleza en las pequeñas cosas (literalmente), sus texturas, sus colores…

Puedes transmitir muchísimas sensaciones con sólo un pequeño fragmento de realidad.

Ejemplo de Plano detalle
Plano detalle

Si necesitas algo más de inspiración, échale un vistazo a la selección de detalles enviasteis los lectores del blog aquí.

¿Demasiados conceptos? Aquí te dejo una historia…

Érase una vez una mañana cualquiera detenida en el tiempo. Te diriges a una plaza abarrotada de gente (plano general largo). A medida que avanzas, ves algo que llama tu atención unos metros más allá (plano general), sigues avanzando para observarlo mejor, ya estás sólo a unos cuantos metros; a esta altura distingues la silueta con claridad, de la cabeza a los pies (plano entero). Puesto que todo sigue detenido y nadie te observa, decides acercarte aún más para observar con claridad. A estas alturas estás lo bastante cerca para distinguirlo perfectamente, aunque como miras de frente, empiezas a perderte la información de la zona inferior de la figura (plano ¾), un paso más y vislumbras perfectamente a tu sujeto de cintura para arriba (plano medio o de cintura), sólo un poco más, si alargas la mano puedes tocarlo, aunque como todo es un poco extraño prefieres no hacerlo… Un poco más, ahora sólo te centras en el busto y el rostro, (plano medio), otro paso, hombros y rostro (primer plano), y por fin, estás tan cerca que tienes su rostro justo enfrente del tuyo (rezas para que nadie te esté mirando o para que el mundo no vuelva a girar justo ahora) , analizas con detalle toda su expresión, sus rasgos, su mirada (primerísimo primer plano), pero lo que te interesa no está en el rostro, está en esos ojos, así que te acercas aún más y buscas en el reflejo (plano detalle). Te sorprende lo que estás viendo, ese reflejo… no refleja la plaza, reconoces el sofá, la estantería con los libros, la alfombra, ese cuadro horrible que te regalaron por tu cumpleaños…

Tipos de planos fotográficos en función del ángulo de la cámara:

Plano cenital:

La cámara se sitúa por encima del personaje en ángulo perpendicularEs decir, tú estás justo encima de lo que estás fotografiando, y lo que estás fotografiando lo tienes justo debajo.

5252254140_3348219ff1_b
Plano cenital

Plano picado:

La cámara se sitúa por encima del personaje pero en un ángulo más abierto que el cenital. Este tipo de ángulo dota a tu sujeto con una cierta carga dramática, puesto que posicionas a tu personaje u objeto por debajo de un ángulo ‘normal’, lo que lo empequeñece, y lo dota de un cierto grado de vulnerabilidad. Puedes usarlo en cualquier tipo de fotografía, pero verás que es común en fotografía de niños/as (puesto que son naturalmente mas pequeños).

2574438305_b35140c196_b
Plano picado

Plano normal:

La cámara se sitúa paralela al suelo, es decir, tanto tú como tu cámara miráis de frente al personaje u objeto. Es nuestra forma habitual de mirar, evoca cercanía y confianza.

6223216457_238820e15e_b
Plano normal

Plano contra-picado:

La cámara se sitúa por debajo del personaje. Este punto de vista realza al personaje, le otorgas fuerza y grandiosidad.

3412245101_8232774baa_b
Plano contra-picado

Plano nadir:

La cámara se sitúa completamente por debajo del personaje y perpendicular al suelo. Si el contra-picado agranda al personaje, el nadir le otorga unas proporciones casi irreales.

5669525607_1a2a20ab7a_b
Plano nadir

 Puedes verlos todos de forma agrupada en este esquema que te muestro a continuación:

Planos fotográficos

Otros tipos de planos:

Contra-plano:

Es un plano bastante cinematográfico pero que también puedes usar en fotografía. Se trata de utilizar dos planos, uno contrapuesto al otro o en respuesta al otro. Por ejemplo una espalda de cara a nuestro personaje principal puede darnos una sensación de conexión, conversación o relación entre los dos personajes que aparecen, aunque de uno simplemente veamos la espalda.

Plano subjetivo:

Es un plano que en una sola imagen fotográfica no tiene demasiado sentido, puesto que se usa en cine para mostrar de forma subjetiva, qué es lo que está viendo el protagonista en ese momento. Puede, no obstante, serte útil en una serie fotográfica, así que por si acaso te lo presento 😉

Creo que la moraleja de este artículo se podría resumir en un imperativo con el que espero que estarás de acuerdo… ¡Muévete! Adelante, atrás, acércate, aléjate, súbete a una escalera, tírate al suelo…

Ensúciate, desafía las alturas, pásatelo bien, que al final es siempre lo más importante. ¿Quieres esa fotografía? Ve a por ella 😉 Si la consigues, tus pantalones llenos de barro, tu jersey agujereado por la rama del árbol al que escalaste para conseguir ese cenital… todo habrá valido la pena.

Cuando por fin llegues a casa y descargues esa imagen… Deberías ver tu cara en ese mágico instante. ¡La tengo! (Y si la fotografía no te acaba de salir bien, con todo lo que has aprendido sobre planos en este artículo, siempre te quedará el cine ;-))

Y ya sabes, si te ha resultado útil, interesante, o te ha ayudado a solucionar alguna duda, compártelo con tus amigos, amigas, familiares o con quien tú quieras. ¡Muchas gracias!