panorámica nocturna
Fotografías cortesía de Javier Rosano.

Cómo Lograr tu Próxima Panorámica de la Vía Láctea (Paso a Paso)

Este es un artículo del autor invitado Javier Rosano en el que te cuenta con detalle, y a través de un acaso práctico, cómo hacer una panorámica de la Vía Láctea. Pero antes de dejarte con él, como veo que te gusta la fotografía nocturna, seguro que te encanta esta mega guía que te hemos preparado con consejos, trucos y muchísima inspiración. Y ahora sí, te dejo con Javier.

Al visitar un lugar histórico (aún en pie o en estado de ruina), siempre me ha encantado imaginarme cómo era la vida en él en su momento de mayor apogeo. Mediante la fotografía nocturna encuentro una forma de conseguirlo, de viajar en el tiempo; olvidándome de la alteración humana en el entorno (gracias a la oscuridad) y devolviendo a la vida esos lugares olvidados mediante el empleo de la luz. Una manera de recordar el motivo por el que fueron construidos y contemplar el mismo cielo que se podía observar en aquella época, conectando de alguna forma con ese periodo.

Aunque me encanta fotografiar, también me gusta explicar lo que hay detrás de cada fotografía, de forma que todo el mundo que esté interesado pueda aprender. Para eso tengo una página web donde comparto todas mis imágenes y describo detalladamente cómo se han hecho.

Qué necesitas

Quiero compartir contigo cómo hice esta fotografía panorámica con la vía láctea, desde la planificación, la salida nocturna y el posterior procesado. No pretende ser una compleja guía para realizar fotografía nocturna panorámica. Sino que está pensada para que, con unos conocimientos mínimos y una pequeña experiencia en fotografía nocturna, puedas empezar a hacer tus primeras panorámicas.

Además, para llevarla a cabo no es necesario ningún material adicional al que puedas necesitar para hacer una fotografía nocturna cualquiera. De esta forma, solo necesitarás una cámara con modo manual, un objetivo angular, un trípode, linterna y flash. El equipo que yo utilicé fue una cámara full frame y un objetivo gran angular luminoso, con una focal de 14 mm y f/2.8. Pero puedes hacerlo con un equipo diferente y obtendrás resultados similares.

Planificación

Como seguro que ya sabes (y si no te lo cuento), la planificación es una parte esencial en la fotografía nocturna. Gracias a ella, te aseguras de que los factores externos (meteorología, posición de los diferentes elementos en el cielo, fase de la luna, etc.) son los adecuados.

Para hacer esta fotografía panorámica tenían que darse varias circunstancias:

  • Noche sin luna (para que la oscuridad del cielo fuera máxima y la vía láctea se viera con el máximo detalle posible)
  • Centro galáctico visible (la zona más característica de la vía por tener un alto grado de detalle)
  • Posición adecuada de la Vía Láctea, tanto por orientación como por altura en el cielo

Aunque parece muy difícil averiguar cuando ocurre todo a la vez, gracias a las diferentes aplicaciones disponibles, tanto para móvil como para ordenador, es muy fácil encontrar el día adecuado. The Photographer’s Ephemeris, Photopills y PlanIt! para fotógrafos son las que más utilizo.

Planificador photopills
Photopills para la planificación.

Captura de la Panorámica de la Vía Láctea

Una vez escogido el día y la hora, llega el momento de ir a la localización. Como siempre, acudí con cierto tiempo de antelación para poder detectar cualquier peligro, así como para buscar el mejor lugar para poner el trípode, tanto en orientación respecto a la iglesia como en distancia a ella.

El encuadre

Una posición próxima a la ermita hubiera hecho que ésta aumentara de tamaño en el encuadre. Pero la vía habría quedado muy alta, separándose mucho del horizonte. Por el contrario, si me hubiera situado más alejado de la iglesia, la vía habría quedado más baja, pero el tamaño de la ermita sería muy pequeño comparado con el resto de los elementos.

Para terminar de afinar el encuadre, intenté que la ermita quedara en el centro del arco que iba a dibujar la vía. Para lograrlo empleé las diferentes aplicaciones para el ordenador o móvil que he comentado anteriormente, por las que pude ver dónde iba a cortar la vía láctea con el horizonte. Por ejemplo, existen aplicaciones que tienen la opción de realidad aumentada, que superpone la información del cielo en un momento determinado sobre lo que ves a través de la cámara.

Colocar el trípode

Antes de empezar a fotografiar, si tu rótula te permite modificar únicamente el paneo (movimiento sobre su propio eje, derecha-izquierda e izquierda-derecha), hay un detalle muy importante y que puede arruinar el resultado final: comprueba que la base de la rótula está completamente horizontal. De no ser así, la fotografía final no estará nivelada y tendrás que recortarla para colocar correctamente el horizonte, perdiendo así parte de la fotografía. Si tu rótula no tiene la opción de paneo, tendrás que asegurarte de que todas las fotografías están perfectamente niveladas y de que el horizonte siempre queda a la misma altura. Utiliza referencias visuales con las fotografías anteriores para comprobar que no subes ni bajas el encuadre.

Respecto al encuadre, un formato horizontal hubiera permitido reducir el número de fotografías a realizar a cada lado de la iglesia, pero me hubiera obligado a hacer dos filas para poder captar de forma correcta tanto el suelo del primer plano (fila inferior de la panorámica) como el arco completo de la vía láctea (fila superior). Gracias a la focal de 14 mm de mi objetivo, y a la ubicación escogida para el trípode como conté anteriormente, con un encuadre vertical necesité una única fila de fotografías.

Encontrado el punto donde poner el trípode, solo quedaba esperar a que anocheciera. A partir del anochecer astronómico la oscuridad es máxima, por lo que la vía láctea destacaría más en el cielo.

Iluminación

Para aprovechar el tiempo hasta que llegara el anochecer astronómico, empecé a hacer las pruebas de iluminación. En este caso no iba a ser muy compleja, puesto que mi intención era aportar luz a la fachada principal de la ermita, así como crear la proyección de luz desde el interior de la iglesia. Aunque el resto de la escena quedaría sin iluminar, la contaminación lumínica de la zona me aseguraba que las sombras tendrían algo de información.

Llegado el anochecer astronómico comencé con la fotografía definitiva, empezando por la parte central, donde estaría situada la ermita. Para esa primera fotografía (foto 1 en el montaje indicado más abajo) utilicé una linterna LED cálida para iluminar la fachada principal de forma frontal. Así las únicas zonas en sombra serían las paredes laterales, creando volumen pero sin tener sombras duras en la pared frontal. Además, y con un flash con gel CTO (naranja) desde dentro de ermita, iluminé el arco interior y proyecté el haz hacia el exterior.

Ajustes

Los parámetros de la cámara para esta toma, y que se mantendrían para las restantes, fueron 14 mm, f/2.8, 30 segundos, ISO 6400, balance de blancos (WB) 3050 y, por supuesto, en RAW. Es importante trabajar en manual para que los parámetros no cambien durante la captura de las siguientes fotografías, de forma que el resultado final sea homogéneo.

Las distintas tomas para solapar

Terminada la fotografía central (gracias a las pruebas realizadas antes del anochecer astronómico no me llevó mucho tiempo), comenzó el turno del resto de tomas que compondrían la panorámica. Empezando hacia la derecha y solapando, aproximadamente, la mitad del encuadre con la fotografía anterior, necesité realizar hasta tres fotografías más para captar por completo la mitad derecha de la vía láctea (fotos 2, 3 y 4). Además, había que dejar un espacio entre el corte de la vía con el horizonte y el borde de la imagen, de forma que la composición no quedara muy ajustada por los laterales. Por último, y solapando de nuevo la mitad de la fotografía central, repetí el mismo proceso para el lado izquierdo de la vía (fotos 5, 6 y 7).

En la imagen siguiente puedes ver la superposición de las siete fotografías que compondrán posteriormente la panorámica. Cada una de ellas tiene una opacidad del 65%, de forma que se pueda apreciar el solape entre ellas. Como puedes ver, hay varias franjas (las más oscuras) en las que se solapan hasta cuatro fotografías.

ilustración pano
Solape de 7 fotografías

¿Cuántas fotografías tomar?

La cantidad de solape entre fotografías es siempre un equilibrio entre asegurar el resultado final y el tiempo que quieras dedicar a cada panorámica en el campo. Si el solape es alto, puedes incluso no utilizar alguna de las fotografías si, al verla en casa, no te gusta el resultado (por el paso de un avión, iluminación accidental de la escena, etc.). En caso de que el solape sea pequeño, puede que al software que unirá las imágenes le cueste más encontrar los puntos comunes o, que incluso, no pueda llevar a cabo la unión.

Por ejemplo, empleando las fotografías 1, 4 y 7 (la central y los extremos), el software no es capaz de encontrar puntos comunes a pesar de que existe un pequeño solape, como se puede ver en la imagen siguiente. Además, la deformación provocada por el uso de un gran angular dificulta el trabajo de unión. Como se observa, la vía sale por el borde superior en las fotografías de los extremos (4 y 7), en lugar de hacerlo por el lateral.

ilustración pano tres
Solape de 3 fotografías

Procesado

Una vez en casa, comenzó el trabajo de procesado. Con Lightroom revelo los siete archivos RAW, aplicando enfoque, reducción de ruido, correcciones del perfil de la lente y, en este caso, ligeros ajustes en el balance de blancos, buscando enfriarla un poco más. Las dos imágenes anteriores están compuestas por los archivos ya exportados del revelador. No realicé mucho procesado en Lightroom, dejándolo para el posterior trabajo en Photoshop, una vez que la panorámica estuviera unida.

El siguiente paso fue emplear un programa de creación de panorámicas para hacer el cosido de las diferentes tomas. Los más conocidos son el propio Lightroom o PTGui. Si el solape de las fotografías es el adecuado, esta fase no debe suponer ningún problema.

Con la panorámica de la Vía Láctea ya montada, llegó el turno de procesarla en Photoshop. Ésta es la parte más subjetiva de todo lo descrito, por lo que dependerá tanto de hasta dónde quieras llegar (mayor o menor grado de procesado), como de tus gustos personales (aspecto nocturno, balance de blancos, contraste, saturación, etc.). Yo apliqué el mismo flujo de trabajo que empleo para una fotografía nocturna no panorámica. Principalmente conseguir más detalle de la vía láctea, aplicar niveles para darle un aspecto más nocturno y sacar algo de detalle de las sombras.

resultado panorámica via láctea

Este es un artículo de Javier Rosano, aficionado a la fotografía desde hace veinte años. Aunque empezó con el paisaje (campo que no ha abandonado y con el que sigue disfrutando), lo que le enganchó de verdad fue la fotografía nocturna. Después de varios cursos y unas primeras salidas bastante frustrantes, consiguió plasmar sus ideas en las fotografías. Ahora se dedica a ayudar a que la gente consiga controlar la fotografía nocturna, dando cursos, talleres privados y haciendo salidas tuteladas. Puedes seguirle en su web y en Facebook.

Si tú también quieres participar como autor invitado, pincha aquí.

¿Te ha gustado el artículo? Dale las gracias a Javier por sus consejos compartiendo el artículo en tu red social favorita para que otros puedan también disfrutar de sus recomendaciones y su experiencia. ¡Gracias y hasta la próxima!

  1. Me encanta el artículo, enhorabuena. Me parece muy interesante para los que somos aficionados y estamos en pañales este tipo de artículos de casos prácticos.

    1. Hola buenas tardes, mi pareja y yo pensamos comprar nuestra primera cámara una semi profesional, a ella le gustan las aves y a mí la fotografía nocturna. Ella quiere la Nikon p1000 y yo no sé si con esta pueda tomar fotos de la vía láctea y demás estrellas como las que veo acá. ¿Me podrían decir por favor si con esta cámara lo lograré o que cámara nos recomiendan para empezar y que sea útil para los dos?
      De ante mano gracias por sus opiniones y consejos.

      1. Oscar, es una gran cámara pero te recomiendo una cámara réflex, sobre todo para fotografía de la vía láctea. ¿De cuánto presupuesto dispones?

  2. Muy buen artículo muy lucrativo lo pondré en práctica la próxima vez que vaya al pueblo de mi padre que no hay mucha luz de noche y se ven todas las estrellas una pasada la verdad.

  3. Muy buen artículo pero le falta una de las cosas más básicas y que al principio dan más problemas. Y es como enfocar. Hiperfocal, liveview, infinito,…

    Saludos.

    1. Esos aspectos están explicados en otros artículos, seria redundante explicarlo todo otra vez. Si tienes dudas deberías visitar esos artículos. Saludos

  4. Me ha parecido muy interesante el artículo, sobretodo el nivel de la planificación anterior antes de las tomas. Sólo me ha parecido excesivo el tiempo de exposición con que se han tomado las fotografias, ¿no han quedado pequeñas lineas en vez de estrellas?
    ¡Aplicaré tus consejos en mis próximas salidas nocturnas!

    Saludos.

    1. Hola, efectivamente son 20 segundos aproximadamente máximo para que las estrellas queden como puntos y no como pequeñas líneas, pero eso habría obligado en este caso a subir el ISO para lograr una buena exposición, aumentando el ruido. Una cosa por la otra. Para exponer 20seg máximo necesitas un lente más luminoso (un 1.8 por ejemplo), o bien recurrir a técnicas más complejas de stackeado de imágenes, que para el caso de una panorámica ya es hablar de palabras mayores. Saludos.

  5. Mucho gusto, excelente trabajo. Soy un aficionado a la fotografía nocturna de igual manera y si al principio era frustrante no obtener el resultado ideal, pero con la práctica constante se encuentra la manera. Ahora hay una fotografía que deseo realizar que me supone un reto muy grande, cerca de casa tengo un lago donde se aprecia la bioluminiscencia y he querido realizar una toma donde ésta se aprecie sin embargo tengo el mayor problema de que no dispongo de un sitio firme donde colocar mi tripie ya que se accede por medio de lanchas, ¿Alguna idea?

  6. Gran artículo. Pregunta, depronto el hecho de tener la apertura en f/2.8 ¿no representa problemas para la nitidez? Soy nuevo en este maravilloso mundo.

    Muchas gracias.

    1. Felipe, representará menor nitidez pero mayor desenfoque. Estará en ti utilizar estas limitaciones o posibilidades como mejor le venga a tu arte. Saludos.

  7. Hola, después de leer muchos artículos sobre el tema sin aportar nada nuevo, y sacar desde hace tiempo mis panos de Via lactea, en ningún sitio explicais el grado de inclinación máxima de la cámara para que, a la hora de solapar un número de fotos verticales, no de problemas en el procesado en Lr o Ps. Por eso yo uso rotulas panaoramicas donde viene la inclinacion en grados de la camara y por mi experiencia hasta los 30 º de inclinacion no da problemas de solapamiento. Espero haber aportado algo más. Un saludo. Agustin.

  8. ¡Excelente artículo! Tengo dos consultas.
    1) Mi preocupación mayor en este momento, se refiere al solapamiento de varias tomas, y no logro resolver la diferencia de densidad de color y brillo en las zonas solapadas, ya que se corresponden con diferentes zonas de las distintas imágenes.
    No sé en qué estoy fallando. O en las tomas, o en la edición. O en ambas cosas.
    ¿Será un problema de viñeteo?
    Yo armo mis panorámicas con Photomerge de Photoshop. Con las diurnas no tengo problemas, seguramente porque puedo usar distintas focales y diafragmas. En cambio, en las nocturnas, Vía Láctea p.ej., siempre uso la máxima abertura de los lentes que tengo para eso: 11 mm y 16 mm (en ambos casos f/4.) trabajando siempre en manual, y balance de blancos en automático.
    También probé armando la panorámica con la superposición da cada foto, en forma manual, buscando la coincidencia de estrellas, variando la opacidad de las capas.
    2) Es lo mismo solapar en horizontal, ¿qué en vertical? Superponiendo lo necesario.
    Partiendo de la primera toma central en ambos casos, en horizontal muevo la cámara primero a la izquierda y luego a la derecha. En vertical. primero hacia abajo, y luego hacia arriba.
    Si alguien me puede ayudar se lo agradezco desde ya.
    Muchas gracias, saludos, Federico.

    1. Federico, no deberías de tener problemas de solapamiento si no cambias la exposición entre toma en toma y podrías eventualmente, o deberías, corregirlo en la edición sin problemas. Si fuera un problema de viñeteo, deberías de tenerlo en todas las tomas y te darías cuenta porque es notorio en todas las esquinas. Respecto a vertical u horizontal, sería el mismo proceso que en horizontal. ¿Tienes algún ejemplo para compartirnos? Seguramente en un gran angular en su distancia focal mínima, puedas presentar un sombreado producto de las aberraciones. Saludos.

    2. Hola Federico, buenas tardes. Leyendo el articulo en cuestion (que es muy bueno) he llegado a los comentarios y leyendo el tuyo, desde mi humilde opinion de aficionado, creo que el balance de blancos deberias seleccionarlo en manual, ya que en automatico, la camara puede hacer una foto de cada color. Espero que te ayude con mi consejo.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *