Si quieres saber cómo fotografiar la Vía Láctea desde la tierra (por supuesto, que para ir al espacio no estamos), estás en el lugar adecuado.

Siguiendo con nuestro objetivo de proporcionarte las guías más completas de consejos, trucos y tutoriales, explicados de la forma más sencilla posible, voy a contarte cómo se puede fotografiar y editar la Vía Láctea. Porque sí, es posible si sigues los consejos que te voy a dar.

Además, te dejaré fotos de la Vía Láctea como ejemplos para que apuntes ideas y te llenes de inspiración.

¿Qué es la Vía Láctea?

La Vía Láctea es la galaxia espiral en la que se encuentra el sistema solar y, por tanto, el planeta Tierra. 

¿Por qué se llama Vía Láctea?

El nombre de la Vía Láctea viene de la mitología clásica y en latín significa camino de leche.

La verdad es que si miras al cielo y te la encuentras, entiendes el porqué de este nombre. No es fácil verla porque nuestros cielos están bastante contaminados, pero si la ves… ¡si la ves te atrapa! Es magia en el cielo.

Imagina entonces poder capturarla con la cámara y captar aquello que tus ojos no son capaces de detectar. Un nivel de detalle que la tecnología es capaz de regalarte. ¿Cómo desaprovecharlo?

Hechas las presentaciones, sin más dilación, veamos cómo hacer fotos a la Vía Láctea.

Equipo para fotografiar la Vía Láctea

Empecemos viendo qué equipo necesitas para capturar la Vía Láctea. No vas a necesitarlo todo, te iré diciendo qué es imprescindible y qué aconsejable, cuándo y por qué.

Cámara con modo manual

Lo de que necesitamos la cámara es obvio, lo que no es tan obvio para alguien que acabe de aterrizar es que la cámara debe tener la posibilidad de controlarla de forma manual, es decir, tienes que poder ajustar los parámetros que tú quieras (apertura, velocidad de obturación, ISO, etc.).

Objetivo luminoso

El objetivo también es imprescindible, por supuesto, de lo contrario la cámara no sirve para nada.

Ahora bien, ¿cuál? Lo ideal es que sea muy luminoso, alrededor de f/2.8 sería perfecto; y si es angular mucho mejor.

Si no tienes un objetivo de estas características… ¿lo puedes intentar? Por supuesto que sí.

Puedes hacer una captura de la Vía Láctea con un 50mm, por ejemplo. Un objetivo que no sea angular te sacará menos contexto y podrás jugar menos con la composición. Pero podrás captar la Vía Láctea igualmente.

Con un objetivo que no sea muy luminoso también puedes conseguirlo, lo único es que tienes que tener en cuenta que tendrás que utilizar valores ISO más altos y/o tiempos de exposición más largos, con el consiguiente aumento de ruido y por tanto de pérdida de nitidez.

Aún así, no son motivos suficientes como para no intentarlo.

Por cierto, que si vas a fotografiar en un lugar muy frío y con mucha humedad, puedes utilizar una de estas cintas calentadoras para evitar la condensación en el objetivo (comprueba que sea compatible con el objetivo con el que vayas a fotografiar la Vía Láctea).

Trípode

Este sí que es un elemento estrictamente necesario. De lo contrario no podrás realizar exposiciones lo suficientemente prolongadas como para poder captar la Vía Láctea.

trípode para fotografiar vía Láctea

Disparador remoto

Un disparador remoto es aconsejable aunque no es imprescindible, puesto que está la opción de activar el disparo con retardo de la cámara o disparar a través de una aplicación móvil.

Es cómodo y práctico, eso sí.

Si es un disparador remoto con cable tienes la ventaja de que no habrá problemas de conexión o de motivos que se interpongan. Un disparador inalámbrico, por su parte, ofrece la posibilidad de activar el disparador mientras iluminas la parte lateral del motivo principal sin necesidad de un ayudante.

Batería de repuesto

Otro accesorio muy recomendable, si bien no es imprescindible.

La fotografía de larga exposición consume mucha batería. Por eso, además de llevarla completamente cargada, si vas a hacer muchas pruebas y estar mucho tiempo, más vale que te asegures y lleves una de repuesto (por lo que pueda pasar).

Tarjeta de memoria

Es imprescindible una tarjeta de memoria en la cámara y, si quieres, una de repuesto, por si hay algún imprevisto.

Aunque no lleves de repuesto, lo que sí que debes asegurarte es de tener suficiente espacio para guardar todas las fotos que quieras realizar. Revisa antes de salir y vacía la tarjeta.

Filtros para evitar la contaminación lumínica

Son opcionales, por supuesto, pero estos filtros son una ayuda cuando hay contaminación lumínica y reducen el tiempo de procesado.

Sin embargo, si en el lugar desde donde vas a fotografiar hay muchas luces cerca, puede provocar la entrada de luces parásitas.

Valora si es la mejor opción en tu caso.

Luces

Necesitas luces para iluminar el primer plano, ya sabes que buscamos una fotografía de impacto. Pueden ser por ejemplo:

  • Luces Leds, de forma adicional puedes añadir geles de colores si quieres darle un toque de color a la iluminación.
  • Lume cube, si quieres cargar con poco peso y/o tienes poco espacio, el lume cube puede ser tu solución ideal.
  • Linterna. Las linternas también pueden darte mucho juego a la hora de componer tu foto de la Vía Láctea. Una linterna potente puede servirte como co-protagonista de tu foto.
  • Flashes externos. Es otra opción a la hora de iluminar tu primer plano. Dependerá de si controlas más o menos el tema o de lo que te apetezca hacer.
  • Frontal. Es prácticamente imprescindible por tu propia comodidad. Más que nada porque necesitas tus manos libres para manejar la cámara, hacer las fotos, etc. Si estás sujetando una linterna para mirar los botones de la cámara te será un poco complicado. Si lleva luz roja mucho mejor, es menos molesta y brillante, tanto para ti como para tu acompañante (si lo hubiera).
luces fotografiar Vía Láctea

Planificación para fotografiar la Vía Láctea

Sinceramente, creo que lo más difícil a la hora de fotografiar la Vía Láctea es encontrar el lugar y el momento.

¿Por qué?

Porque en cuestión de Vía Láctea no vale todo. Algunos de los problemas que te puedes encontrar a la hora de fotografiar la Vía Láctea es un cielo con demasiada contaminación lumínica en la dirección en la que sale la Vía Láctea, nubes que no te dejan ver nada, una montaña que tapa el centro galáctico, coches que pasan con las luces largas por un camino cercano…

Podría contarte unas cuantas anécdotas más, pero lo resumiré diciendo que la planificación es súper importante. Y la tolerancia a la frustración también 😂.

Una vez que encuentres dónde y cuándo, que ahora veremos cómo hacerlo, tienes el trabajo casi hecho. Ya vendría la parte más fácil.

Lo que sí te recomiendo es, además de planificar con la aplicación correspondiente, si puedes que compruebes in situ cuando oscurezca, que de verdad no haya contaminación lumínica y de paso utilizar una realidad aumentada para asegurarte de que puedes hacer la composición que quieres y si no hay ninguna montaña que se interponga entre tú y la Vía Láctea mejor que mejor.

Evidentemente esto lo puedes hacer si el punto que has elegido está cerca. De lo contrario, tendrás que confiar en una planificación a través de la aplicación que elijas.

¿Cuándo fotografiar la Vía Láctea?

Para fotografiarla tenemos que verla, más concretamente, ver el Centro Galáctico, que es la parte más fotogénica y espectacular de la Vía Láctea.

La previsión meteorológica es un dato importante a tener en cuenta para evitar viento y nubes, además de lluvia, claro. Elige un día en el que no haya ninguno de estos condicionantes. Puedes hacerlo a través de cualquier aplicación de meteorología, como por ejemplo esta.

Fecha y hora

El mejor momento para fotografiar la Vía Láctea depende de la composición fotográfica que tengas en mente, si quieres la Vía Láctea como un arco, una diagonal o en vertical.

También debes tener en cuenta que se vea el centro galáctico y que no haya luna o que si la hay salga fuera del encuadre. Para planificar puedes hacerlo buscando los días de luna nueva o a horas en las que la luna no haya salido aún.

Este es un gráfico en el que puedes ver en líneas generales, cuándo es visible la Vía Láctea en la mayor parte del mundo.

Gráfico visibilidad vía láctea

Como puedes comprobar, el centro galáctico, en líneas generales, se ve de febrero a octubre entre las 00:00 y las 5:00, aunque existen algunos matices. Veamos un poco más detallado cuándo ver la Vía Láctea en los distintos hemisferios.

Hemisferio norte

En el Hemisferio norte, entre +55º y 90º, es visible de febrero a octubre. En latitudes por encima de +55º no es posible ver centro galáctico.

La mejor época para ver la Vía Láctea es de marzo a septiembre, sin embargo esto varía en función de si estás más al norte o más al sur. Cuanto más al sur del hemisferio norte es visible durante más meses.

Por ejemplo, para ver la Vía Láctea desde España la mejor época es desde finales de marzo hasta finales de agosto. O la mejor época para ver la Vía Láctea desde México es desde finales de marzo hasta finales de septiembre.

Hemisferio sur

La mejor época para ver la Vía Láctea en el hemisferio sur, por ejemplo, en Argentina, va desde finales de febrero hasta finales de octubre.

En el hemisferio sur las ventajas son mayores. Por un lado, cuando mayor visibilidad hay es en invierno, que es una época más propicia para fotografías de larga exposición, además de que las noches son más largas.

Por otra parte, cuanto más al sur te encuentres, más lejos del horizonte la encontrarás, por tanto, tendrás más margen para la creatividad en tus composiciones.

Si bien todo esto te sirve de orientación, lo ideal es utilizar una aplicación para planificar tu salida, hay varias, por ejemplo TPE (Photo Ephemeris), que te indica la trayectoria de la Vía Láctea y el centro galáctico, en este caso el centro galáctico (CG) se representa con las bolitas más grandes.

aplicación para planificar fotografia vía Láctea

Además, una vez que tienes la localización, que es de lo que vamos a hablar ahora, puedes ir y planificar tu foto con la realidad aumentada.

Localización: ¿Dónde ver y fotografiar la Vía Láctea?

Fotografiar la Vía Láctea sola en el cielo es una opción para practicar parámetros, por ejemplo, pero para la foto final, sin embargo, no es lo más recomendable (salvo, por ejemplo, que sea un detalle de la Vía Láctea a nivel foto de la Nasa realizado con un telescopio, claro).

Para lograr una fotografía bonita e impactante de la Vía Láctea lo ideal es ubicarla en un paisaje o con algún elemento de interés que acompañe al centro galáctico y sirva para contextualizar.

Y como ya hemos dicho, para verla bien y poder fotografiarla necesitas estar en un lugar con poca o ninguna contaminación lumínica.

La contaminación lumínica interfiere en la visión de la Vía Láctea por un lado y por otro, dificulta la fotografía de larga exposición.

La escala de cielo oscuro de Bortle mide el brillo del cielo nocturno, cuanto más bajo es el valor más oscuro estará el cielo y mejor se puede captar la Vía Láctea (lo ideal es del 1 al 3). En esta aplicación puedes comprobarla para tu zona.

Introduces en los campos de arriba el nombre del lugar, o las coordenadas, y te aparece una tabla con todos los datos. No tiene mapa, sin embargo, permite ver el estado de las nubes y la luna, la temperatura, humedad, etc.

Si quieres comprobar mediante un mapa puedes recurrir a Light pollutiong map o a esta otra página. Así puedes comprobar de un vistazo qué zonas están libres de contaminación lumínica.

Es cierto que existen filtros que eliminan este tipo de contaminación. Te he hablado de ellos en el apartado del equipo. No hacen magia pero sí que ayudan, sobre todo ahorran trabajo en la parte de la edición.

A la hora de buscar en el mapa lugares oscuros, comprueba también que no tienen cerca, al sur, alguna gran ciudad o lugar con mucha contaminación lumínica.

Por otro lado, a mayor altitud mejor vista del cielo obtendrás. Por eso los lugares altos son los más indicados para ver y capturar la Vía Láctea. Cuanto más alto te encuentres, más cerca estarás de las estrellas 😉 Ideas poéticas aparte, la calidad del cielo es mejor, evitas bruma, nubes bajas o contaminación lumínica. Para comprobar la altitud puedes ir a Google Maps.

Llegamos al final del primer paso: la planificación. Hemos visto, dónde y cuándo fotografiar la Vía Láctea. Después viene el cómo, que es lo que vamos a ver ahora y, por último, la edición, que la veremos más abajo.

¿Cómo fotografiar la Vía Láctea? Ajustes recomendados

Aunque la edición ayuda mucho, fotografiar con los ajustes adecuados garantiza un mejor resultado.

Partamos de unos ajustes de partida para fotografiar la Vía Láctea básicos, a modo de resumen:

Cómo fotografiar la Vía Láctea: Modo manual, apertura máxima de tu objetivo, velocidad máxima de 25s y según la distancia focal de tu objetivo (aplica regla de los 600 para estrellas como puntos), ISO alrededor de 3200, modo RAW, enfoque manual a la hiperfocal.

A continuación vamos a entrar en cada punto en detalle y a ampliar con otras recomendaciones:

1. Apertura máxima: preferiblemente por encima de f/2.8

Para poder captar el esplendor de la Vía Láctea lo más recomendable es una apertura f/2.8 o superior (número f/ más pequeño).

Cuanto mayor sea la apertura, mejor se captará la Vía Láctea y menos tendremos que tirar de ISO por lo que menos ruido aparecerá en la imagen.

La cuestión es que la apertura viene determinada por el objetivo y si su apertura máxima es f/4, por ejemplo, o f/5.6 pues tendrás que aumentar el ISO porque aquí tienes un límite que no depende de ti.

2. Velocidad de obturación: 10-25s (regla de los 600)

Otro parámetro esencial para un buen resultado es la velocidad de obturación. Necesitas captar las estrellas como puntos y no como trazas, por lo que no puedes pasarte de un tiempo de exposición.

Este depende de tu cámara y de la distancia focal de tu objetivo y se calcula con una sencilla fórmula, conocida como la regla de los 600.

Consiste en dividir 600 entre la distancia focal de tu objetivo (si es una cámara full frame). El número resultante son el máximo de segundos de exposición. Si tu cámara es APS-C, la fórmula sería: 600/(distancia focal x factor de recorte) = Tiempo de exposición máximo.

Mejor lo vemos con un ejemplo: con una distancia focal de 25mm en una APS-C de Nikon, multiplicas por 1,5 (o sea 25 x 1,5 = 37,5) y luego divides 600 por ese resultado (600/37,5=16). Por lo tanto, habría que usar una velocidad de obturación igual o menor a 16 segundos para que no aparezcan trazas en las estrellas.

Esta regla es muy buen punto de partida aunque ten en cuenta que no es de una precisión absoluta.

Lo ideal es hacer una prueba y ampliar la imagen en pantalla para asegurarte de que las estrellas siguen como puntos. Si ves que empiezan a formar traza, disminuye el tiempo de exposición hasta que des con la tecla.

También puedes utilizar una aplicación que te haga un cálculo más exacto simplemente metiendo tus datos.

3. ISO: 3200-6400

Este valor depende de la cámara y del ruido que dejen en la imagen. Si no sabes de ante mano cuál es el ISO máximo al que puedes fotografiar sin que el ruido sea molesto, te recomiendo que hagas alguna prueba.

Porque para captar toda la luminosidad posible de la Vía Láctea lo ideal es utilizar la sensibilidad máxima que permita tu cámara sin generar un ruido excesivo.

De todos modos, y como te he comentado antes, también depende de los parámetros anteriores, si con la apertura máxima de tu objetivo y el máximo de tiempo de exposición para no tener trazas no captas la Vía Láctea, tendrás que forzar más el valor ISO, es decir, subirlo más, a pesar de que eso conlleve mayores niveles de ruido.

iso para fotografiar vía Láctea
Nikon D600 – 28mm – 13s – 6400

4. Fotografía en formato RAW

Al fotografiar en formato RAW te aseguras de tener toda la información que había en la escena. Si lo haces en JPEG, la cámara hará los ajustes que considere y poco más podrás hacer a la hora de editar.

Por tanto, te recomiendo fotografiar en RAW. Así, a la hora de procesar, podrás hacer brillar tu Vía Láctea muchísimo más y controlar mejor las luces y las sombras.

5. Balance de blancos

Si bien puedes ajustar el balance de blancos en la edición al fotografiar en formato RAW, lo ideal es ajustarlo de forma manual para tener un mayor control.

Un buen valor de partida es 3900 K (3400K si hay contaminación lumínica).

6. Enfoque en manual

Lo mejor es enfocar en manual a una estrella. También puedes enfocar a la hiperfocal (con objetivos por debajo de 35mm).

Es cierto que por la noche es complicado enfocar, porque no vemos nada; también porque si usamos el autofoco, este por la noche se vuelve un poco loco y no consigue enfocar nada.

De todos modos hay algunos trucos para fotografiar por la noche:

  • Amplia al máximo la pantalla LCD, localiza una estrella brillante y mueve el anillo de enfoque en manual hasta que la veas lo más nítida posible.
  • Si vas a la localización de día y usas la hiperfocal, puedes enfocar en automático y luego pasar a manual. Eso sí, asegúrate de que no mueves el anillo en ningún momento y que te colocas exactamente en el mismo punto que cuando enfocaste.
  • Si calculas de antemano la hiperfocal en casa para el objetivo que piensas usar, puedes enfocar en un punto iluminado desde los metros que te indique la hiperfocal en automático y luego pasar a enfoque manual. Ya lo tienes listo para el momento del disparo.
  • Alumbra con una linterna o foco de luz en el punto de enfoque, enfoca en automático y luego pasa a manual.

7. Otros ajustes generales

Es importante utilizar los mejores ajustes para fotografiar la Vía Láctea, pero hay otros detalles que no podemos pasar por alto.

  • Si no tienes disparador, dispara mediante una aplicación móvil o utiliza el retardo de 5s para evitar vibraciones.
  • No actives la reducción de ruido.
  • Desactiva el estabilizador, si ya está estabilizado el equipo en el trípode es contraproducente.
  • Baja el brillo de la pantalla. Las imágenes suelen verse mucho más brillantes de lo que son y esto puede engañar a tu ojo.

8. Comprueba el enfoque y revisa el histograma

Una vez que has realizado la toma, antes de dar la tarea por finalizada, asegúrate de que todo está correcto o en casa será demasiado tarde. Aún estás a tiempo de arreglar o pulir ciertas cosillas.

Comprueba el enfoque, amplía al máximo la imagen en pantalla y comprueba que las estrellas están bien enfocadas. Un error de foto es difícilmente corregible en edición.

Y revisa el histograma. El ojo puede fallar, pero los datos son los datos. Aunque lo normal es que el histograma se acumule en la zona de las sombras, debes asegurarte de no subexponer estas y también de que no haya ninguna zona sobreexpuesta.

Composición e iluminación para fotografiar la Vía Láctea

Ahora que hemos visto los ajustes, te voy a dejar algunos consejos de cómo fotografiar la Vía Láctea relacionados con dos aspectos fundamentales, la composición y la iluminación.

Composición

Lo más aconsejable para lograr una fotografía de impacto es, como te adelantaba, incluir elementos que acompañen a la Vía Láctea y le den un centro de interés: rocas, puentes, faros, personas, árboles, volcanes, ruinas, etc.

A la hora de planear las composiciones hazlo siempre mirando en dirección sur, nunca hacia el norte. La Vía Láctea siempre la vas a encontrar mirando hacia el sur, sureste o suroeste pero nunca hacia el norte.

Si quieres una forma específica, en arco, en vertical o en horizontal, tendrás que tener en cuenta en qué fecha y lugar la puedes fotografiar así. Si lo tienes que hacer al revés, planea la composición en función de cómo se ve la Vía Láctea en la fecha elegida.

Por ejemplo, si tienes un arco puedes rodear una edificación, si tienes una vertical puedes hacer como si saliera humo de una chimenea. Busca siempre algo que tenga sentido o que cuente una historia. Lograrás un mayor impacto.

Otra idea muy atractiva es incluir personas, bien como una silueta, iluminadas con una linterna o flash o portando linternas como foco. Esto son solo algunas ideas que podrás ver más abajo, en la galería, pero también puedes dar rienda suelta a tu creatividad.

Y si te gusta fotografiar la lluvia de estrellas, imagina el impacto de combinar una Vía Láctea con estrellas fugaces. Una pasada, ¿verdad?

fotografía de vía Láctea con estrella fugaz

Iluminación

No tener en cuenta la iluminación del primer plano en fotografía nocturna es uno de los errores más frecuentes cuando se empieza.

Ponemos todo el foco en el cielo y nos olvidamos del primer plano y esto es un error. Si te fijas, las fotos más impactantes de la Vía Láctea son mucho más que solo un cielo. Puedes jugar con una silueta, sí, pero en ese caso tienes que tener mucho cuidado con que esta sea perfectamente reconocible.

O puedes iluminar tu motivo o centro de interés, el que acompaña la Vía Láctea, que puede ser desde un árbol, hasta una edificación pasando por rocas o flores.

Para iluminar este primer plano o motivo principal puedes utilizar flash externo, linternas, luces LED, un Lume Cube o incluso los faros de tu coche (si es que has podido llegar al lugar en un vehículo a motor).

Vía Láctea con barco iluminado en primer plano
Iuminación lateral del primer plano

Es importante que sepas que una luz frontal no es la más adecuada, es mucho mejor una luz lateral que aporta textura y enfatiza los volúmenes. Si hay algo de luna para iluminar el paisaje, mejor también que esta iluminación sea lateral.

A partir de aquí, deja trabajar a tu creatividad sin límites, sueña e intenta hacerlo realidad. Juega con la iluminación, combina luces frías y cálidas, en interior y en exterior, para dar forma y transmitir sensaciones.

Edición de Vía Láctea

Llegamos al último paso a la hora de fotografiar la Vía Láctea: la edición o procesado de la imagen.

Veremos un ejemplo de flujo de trabajo en Lightroom, tú puedes seguir el que más te convenga o utilizar otro programa de edición, pero los pasos son más o menos los mismos.

  1. Corrección de lente. Empezamos por Quitar la aberración cromática y Activar correcciones de perfil para corregir el posible viñeteo o distorsión que haya podido causar la lente.
  2. Balance de blancos. Sobre todo si hay contaminación lumínica, aunque le hayas prestado atención en la toma, hay que ajustar el balance de blancos. Un truco es subir la saturación e intensidad al máximo para que te sea más fácil encontrar el tono neutro, una vez hecho, puedes recuperar los valores iniciales. Ya que estás puedes subir un pelín la Intensidad, aunque si lo prefieres, puedes hacerlo más adelante.
  3. Iluminaciones y sombras. Con moderación, baja las iluminaciones y sube las sombras.
  4. Blancos y negros. Ajusta los blancos y negros utilizando el truco de pulsar Alt/Option a la vez que desplazas el cursor para no perder información en ningún lado.
  5. Gradación de color. Esto va al gusto, puedes darle un toque más personal a tu imagen jugando con la gradación de color, pero como te digo, esto ya depende de gustos. Prueba y quédate con lo que más te guste.
  6. Filtro radial. Selecciona la parte del centro galáctico o lo que hayas podido capturar de Vía Láctea con el Filtro Radial para destacarlo. Pon el cursor al máximo en Desvanecer para que quede lo más natural posible y aumenta (con moderación) Claridad y Contraste y ajusta Blancos y Negros.
  7. Enfoque y ruido. Utilizando la máscara (Alt/Option con desplazamiento de cursor) para controlar que el enfoque se aplica solo a las zonas que tú quieres (procura que solo haya algunos puntitos blancos en el cielo para no subir mucho el ruido) sube el enfoque con moderación. En este mismo paso, reduce el ruido de luminancia. También con mucho control para no perder detalle.
  8. Otros ajustes. A partir de aquí puedes aplicar otros ajustes para destacar el resto de tu fotografía, utilizando filtros para dar vida a algunas algunas zonas, el pincel para controlar pequeños detalles, procesar el cielo por un lado y el suelo por otro, etc.

Aquí te muestro una foto editada siguiendo estos mismos pasos, el antes y el después. Fue mi primera Vía Láctea y cuando la vi en la cámara me deprimí pensando que no había logrado nada. Te la pongo para que veas que con la edición cambia mucho. De hecho todas las fotos que verás por ahí de Vía Láctea no son salidas directamente de cámara. No al menos con un equipo de aficionado 😉

Si quieres afinar más, Lightroom es un programa donde puedes reducir el ruido, pero no es el mejor. Dependiendo de tu nivel de exigencia y de cuál sea el fin de la foto, puedes dar un paso más. Aquí algunos programas para reducir ruido:

Ten en cuenta que las estrellas son de colores, si se quedan muy blancas es que algo no estamos haciendo bien 😉 .

Te dejo también con este vídeo de cómo revelar una fotografía de la Vía Láctea con Capture One:

Cómo hacer panorámicas de la Vía Láctea

Estos son los pasos para hacer una panorámica de la Vía Láctea:

  • Planifica (ver apartado planificación). Esencial para asegurarte de que los agentes externos están en las condiciones adecuadas: como la meteorología, la posición de los diferentes elementos en el cielo, las fases de la luna, etc.). Puedes utilizar cualquiera de las aplicaciones para fotógrafos que te ayudan con la planificación. Necesitas que:
    • No haya luna. Debe haber máxima oscuridad en el cielo para que la Vía Láctea se vea con el máximo detalle posible. Para ello elige un día con luna nueva o unas horas en las que la luna aún no haya salido.
    • El centro galáctico esté visible. Es la zona más de la Vía Láctea más brillante y espectacular para fotografiar.
    • La Vía Láctea esté en la posición adecuada, tanto por orientación como por altura en el cielo (y con respecto al elemento que quieras incluir en la imagen).
  • Localización. Acude con tiempo para poder detectar o evitar cualquier peligro, y para buscar el lugar más adecuado para poner el trípode. Tienes que tener en cuenta tanto la distancia al motivo que acompañará a la Vía Láctea como la orientación. La realidad aumentada de algunas aplicaciones te puede ayudar a conseguir el mejor encuadre.
  • Trípode. Al ser una panorámica hay que tener en cuenta varios aspectos.
    • Panorámica horizontal. Es importante que aunque el trípode esté torcido por las características del terreno, la rótula esté completamente nivelada, de lo contrario tendrás que hacer recortes en la imagen final para nivelar. Una rótula de este tipo es de gran ayuda en estos casos.
    • Panorámica vertical. Es recomendable utilizar un plato en L para que el punto de giro caiga sobre el eje de la lente (el punto nodal). Por ejemplo este, pero asegúrate de que si lo compras, sea compatible con tu cámara. Otro detalle a tener en cuenta es que el grado de inclinación máxima es de 30º, si lo superas hay riesgo de problemas en el solape.
  • Iluminación. Cuando fotografías la Vía Láctea alrededor de un edificio, árbol, roca, etc., tienes dos opciones. La primera es aprovechar cuando hay contaminación lumínica en el horizonte para capturar una silueta (en este caso el contorno debe ser de algo que sea muy reconocible y atractivo). La segunda es iluminar el motivo porque si no no se verá nada y la imagen perderá interés (tanto esfuerzo para nada, drama total, no es lo que queremos). Mientras llega el momento en el que el centro galáctico está en la posición adecuada, puedes hacer pruebas de iluminación para lograr el punto perfecto de iluminar sin quemar.
    • Más arriba hemos hablado de cómo iluminar el motivo en primer plano, echa un vistazo pero recuerda la importancia de iluminar de forma lateral para aportar mayor profundidad.
iluminar panorámica vía láctea
  • Ajustes. Los parámetros se tienen que mantener igual para todas las tomas de la panorámica, por eso es importante fotografiar en manual. De este modo los parámetros no cambiarán durante las capturas de las siguientes fotografías y obtendrás un resultado final homogéneo, que es lo que buscamos.
  • Tomas. Comienza por la toma central. Después fotografía hacia la derecha y solapando, aproximadamente, un 30-40% con la fotografía anterior hasta captar por completo la zona derecha de la Vía Láctea y un poco de espacio para no dejarla muy ajustada y que quede aire a los lados. Después, repite este mismo proceso hacia la izquierda. Enseguida hablaremos del número de tomas adecuado.
  • Procesado. Una vez que tengas tus imágenes llega el momento del procesado. El primer paso es revelar los archivos RAW, por ejemplo en Lightroom. Aplicas los ajustes necesarios (correcciones de perfil, reducción de ruido, balance de blancos si es necesario, etc.). Ten en cuenta que todas las imágenes han de tener la misma edición, por lo que te interesa sincronizar los ajustes al resto de tomas. Ahora toca unir la panorámica, para ello debes usar un programa que haga el cosido de las diferentes tomas, por ejemplo Lightroom o PTGui, o ICE que es gratuito. Si el solape de las fotografías es el adecuado, esta fase es bastante fácil y automática (aquí te cuento paso a paso cómo montar una panorámica). Una vez unida la panorámica puedes afinar el retoque en Photoshop si así lo deseas. Aquí ya no hay recetas mágicas, el proceso es completamente subjetivo y depende tanto de la imagen o de lo que quieras contar, como de tus gustos.

¿Cuántas fotografías tomar para montar la panorámica?

El número de fotografías y el solape en fotografía panorámica de Vía Láctea requiere encontrar un equilibrio entre poder asegurarte el resultado final y cuánto le quieras dedicar a cada panorámica.

La ventaja de un solape alto es que puedes desechar alguna de las tomas si, más tarde, compruebas que falla algo (por ejemplo, un avión que ilumina accidentalmente de la escena, etc.).

Cuanto el solape es pequeño, hay riesgo de que software de unión tenga dificultades para encontrar los puntos comunes o que, incluso, no consiga una unión.

Si eres más de vídeos que de leer, te dejo el siguiente vídeo de cómo hacer panorámicas a la Vía Láctea.

Cómo fotografiar todo el arco de la Vía Láctea

Para fotografiar todo el arco de la Vía Láctea lo primero que debes tener en cuenta es la fecha. El arco de la Vía Láctea es visible muy cerca del horizonte entre los meses de marzo a mayo. En esta época puedes fotografiarla realizando una panorámica con la cámara en posición vertical.

Fotografía del arco de la Vía Láctea

Después, el centro galáctico va tomando una posición más vertical, lo que dificulta poder captar todo el arco. Es muy probable que para fotografiar todo el arco de la Vía Láctea una panorámica normal no te sea suficiente.

Para solucionarlo, puedes recurrir a una técnica que permite captar más parte de escena. Consiste en realizar una panorámica de varias tomas de izquierda a derecha y de arriba a abajo. Preferiblemente con la cámara colocada en vertical. Esta técnica se conoce como vertorama.

Para que lo veas más claro te dejo este sencillo gráfico:

gráfico vertorama

No es una técnica fácil para empezar, especialmente por el procesado. Pero una vez que controles la fotografía de Vía Láctea, podrás practicar la panorámica y después el vertorama.

Cómo fotografiar la Vía Láctea con móvil

Fotografiar la Vía Láctea con un teléfono móvil es posible, aunque hemos de tener en cuenta algunos matices.

¿Obtendremos los mismos resultados que con una cámara réflex, sin espejo, etc.? No, seamos sinceros. Los móviles han avanzado muchísimo en estos últimos años en cuanto a fotografía se refiere, tanto como para no dejar de sorprendernos.

Sin embargo, sus sensores, a día de hoy están lejos de equipararse a los de cámaras más avanzadas. Esto, por la noche, se evidencia mucho más, y para fotografiar la Vía Láctea, obviamente, hay que hacerlo con nocturnidad, que es donde más flaquean dichos sensores.

¿Vale cualquier móvil para fotografiar la Vía Láctea? No. La verdad es que móviles hay de muchos tipos y gamas y no todas las cámaras de móviles funcionan igual. Tampoco es que tengas que gastarte 1.000 euros en un móvil para captar la Vía Láctea, pero con algunos modelos la tarea es algo más difícil.

Los modelos más adecuados son aquellos que están pensados para fotografía nocturna.

Para saber si con tu móvil lo puedes conseguir, nada mejor que intentarlo 😉 Seguro que algo aprendes por el camino y cuando tengas a tu alcance uno más apto, tendrás parte del trabajo hecho.

Cómo fotografiar la Vía Láctea con un móvil: consejos y trucos

Sabiendo todo esto, veamos cómo se puede fotografiar la Vía Láctea con la cámara de un smartphone:

  1. Utiliza un móvil que cuente con Modo Manual para que puedas ajustar los parámetros. En su defecto, tendrás que utilizar una aplicación que te permita utilizar la cámara de tu móvil en manual.
  2. Estabiliza el móvil con un trípode. De lo contrario solo conseguirás una foto muy movida.
  3. Activa el disparador con retardo. Aunque utilices un trípode, es recomendable disparar con un retardo de 2s o 5s para evitar trepidaciones.
  4. Selecciona el formato RAW. Si tienes la posibilidad de disparar en RAW con tu smartphone no lo dudes. Puede que tenga otro nombre dependiendo de tu marca de smartphone (DNG, TIFF…).
  5. Ajusta un valor alto de ISO. Dependerá del modelo de móvil que uses pero prueba con los valores más altos que te ofrezca.
  6. Apertura máxima. Cuanto mayor sea la apertura, más luz obtendrás.
  7. Velocidad de obturación 25s. Este es un tiempo de exposición aproximado y depende de lo que te permita tu móvil o la aplicación que estés usando, pero ten en cuenta que para captar la Vía Láctea tienen que ser tiempos de exposición largos.
  8. Balance de blancos 3500K aprox. Si fotografías en RAW puedes corregirlo en la edición, de lo contrario, asegúrate de ajustarlo desde el principio para tener un balance de blancos adecuado. Entre 3000 y 4000K suele estar bien.

Esto es en cuanto a ajustes del móvil, para temas de planificación, composición, etc., puedes seguir las mismas recomendaciones que en el apartado anterior.

Fotos Vía Láctea

No podía faltarnos una tanda de fotos de la Vía Láctea que nos sirvan de ejemplo e inspiración.

Fotógrafos de la Vía Láctea

Este es un listado de especialistas en fotografiar la Vía Láctea para que te inspires observando su trabajo:

Importante!!! No te desanimes cuando veas sus fotos taaaaan impresionantes, la idea, como te he dicho, es que te inspires; que te entren unas terribles ganas de capturar esos mágicos cielos. Piensa que quienes hicieron esas fotos un día empezaron desde cero y con equipos básicos hasta evolucionar a lo que hacen ahora. ¿Tú también quieres tocar el cielo? ¡Empieza ya mismo!

Como punto y final, te dejo esta infografía donde tienes como fotografiar la Vía Láctea de forma muy resumida y gráfica. ¡Y claro que puedes compartirla! Me encantará que lo hagas.

infografía Vía Láctea

Espero que este (extenso) artículo te haya servido de ayuda. Si es así no dudes en compartirlo con tus colegas de fotografía.

Y si te ha quedado alguna duda, quieres comentar algo, compartir tus fotos o alguna reflexión, deja tus comentarios en el foro ⬇️ ⬇️ ⬇️. ¡Nos encantará leerte o ayudarte!

  1. ¡Muy buena guía! Estoy dando los primeros pasos en capturar la Vía Láctea con mi Canon T6 y veo que mi 18-55 me esta quedando corto y adquirir un gran angular luminoso me resulta muy caro (soy de Argentina ajaj 😓) por eso estoy pensando en comprarme un 24mm ef-s 2.8f o en un 40mm 2.8 fijas. Quisiera preguntarles que opinan al respecto, también consultar el tema de factor de recorte. Espero que puedan responderme. ¡Abrazo!

    1. Diego, el 40 mm te quedará muy largo, por lo que en tu caso el 24 mm creemos que será ideal dentro de las opciones que manejas. ¿Has revisado los grupos de intercambio fotográfico de Facebook? Son una gran alternativa para comprar objetivos no tan caros en Buenos Aires (yo compré varios por allí). Saludos.

  2. Madre mía, Caro.

    Pedazo de artículo que te has marcado. Como siempre genial. Ya no hay excusas para salir a fotografiar la Vía Láctea y disfrutar del momento.

    Muchísimas gracias.

    1. Muchas gracias a ti por tu comentario y por valorar el trabajo que hay detrás! Te deseo unas fantásticas Vías Lácteas!!

  3. Después de leer esta info. estoy deseando subirme a una colina cercana a donde vivo y empezar a precticar. El problema es la hora de noche/madrugada… Pero merece la pena.
    Gracias, Pablo.

    Esteve

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *