Fotografías cortesía de Dimitris Vakrinos, Oliver Charles .

Mi opinión sobre los que retocan sus fotos en exceso (te sorprenderá)

En fotografía, hay dos clases de personas: los que editan o hacen retoque fotográfico y los que no.

Los que “procesan” de algún modo su foto en un programa informático (en el ordenador, en el móvil, etc.) y los que no lo hacen.

Entre estas dos posiciones hay muchos grises. Hay muchos grados. Los hay que editan mucho, los hay que lo hacen poco, y están los que no editan nada de nada. La foto se queda tan cual, al natural.

Y luego están los hooligans. Los hinchas. Los radicales. Los fundamentalistas. Los que, de un bando o de otro, dedican todas sus energías a criticar la opción opuesta.

Sí, todos hemos conocido a gente que ama la fotografía de una forma tan purista que cualquier tipo de “procesado” informático, por muy leve que sea, le parece un verdadero sacrilegio. O del otro bando, que descalifican cualquier fotografía “no editada” por considerarla aburrida y carente de interés.

Chico sentado en la hierba con libro y muchas hojas del libro volando
Oliver Charles

¿En qué grupo me encuentro yo?

En mi caso creo que me encuentro en la zona gris. Por lo general proceso mis fotografías, pero un procesado mínimo. No tengo nada en contra de procesar una imagen o del retoque fotográfico en exceso, simplemente es una opción personal, una preferencia completamente subjetiva que no obedece a ningún criterio racional. Mañana podría empezar a procesar/editar mis fotos mucho más. O dejar de hacerlo por completo.

No creo que editar una fotografía sea malo per se. Muchos piensan que pasar una fotografía por un programa de revelado y edición digital desvirtúa la pureza de la fotografía, que Lightroom y Photoshop son Satanás. Pero si reflexionamos solo un poco nos daremos cuenta de que lo más natural en la fotografía es precisamente editarlas y procesarlas.

Si nos remontamos a la era analógica, las fotos eran sujeto de una labor de “procesado” en toda regla. Lo que el fotógrafo hacía antaño, en el cuarto oscuro, provisto de productos químicos, era precisamente procesar sus fotografías. La labor del revelado analógico conlleva intrínsecamente la acción de “toquetear” la foto de alguna manera. Durante el revelado tú podías decidir sobre un montón de factores respecto al resultado final de esa foto.

La era analógica quedó atrás, pero el paso fundamental de revelar la fotografía y controlar sus diferentes variables (exposición, contraste, temperatura del color, etc.) sigue existiendo. Solo que ahora ha pasado a un formato digital. El cuarto oscuro ahora se llama Lightroom, Photoshop, y un montón de programas más que cumplen esta función.

Alguno me dirá: “¡Já! Pues yo no revelo mis fotografías en Lightroom ni nada de eso. Yo las disparo en JPG y tal cual salen las fotos de la cámara así las guardo”. Y respondo: Claro. Ya las ha procesado la cámara por ti compañero.

Cuando la cámara hace el retoque fotográfico por ti

Mucha gente desconoce esto, pero en fotografía réflex tienes dos tipos de formatos para tus fotos: formato RAW, en cuyo caso las tienes que procesar con algún software sí o sí, si no no te valen porque serían como una especie de negativo sin revelar aún; o formato JPG, en cuyo caso le estás cediendo a la cámara la tarea de “revelar” y procesar esa fotografía como a esa cámara (mini-ordenador) mejor le venga en gana. Como la hayan programado los informáticos de turno.

Sí señor. Tus fotografías en JPG (incluso las de tu cámara compacta y las de tu smartphone) están editadas de los pies a la cabeza. Poco queda de esa foto natural y “casta” con la que soñabas.

Y no pasa nada. Así es como funciona la fotografía y así es como funcionó desde sus inicio analógicos como venía comentando antes.

Llegados a este punto, muchos pensaréis: “De acuerdo, no pasa nada por revelar una fotografía mínimamente, si no hay más remedio entonces vale, pero.. una cosa es un revelado mínimo e imprescindible, y otra muy distinta es procesarla y que termine siendo completamente diferente al sujeto o paisaje inicialmente fotografiado. No te pases Mario.”

Reflexión

Y aquí suelto la siguiente reflexión sobre el retoque fotográfico: no todas las fotografías tienen el deber de ofrecernos una descripción literal de la realidad y de la escena fotografiada. La fotografía periodística o documental sí, requiere de un cierto nivel de fidelidad y precisión en la descripción de los hechos; pero cualquier otra fotografía es, por encima y por delante de todo, una obra artística y creativa. El artista, o creador de la obra, tiene toda la libertad del mundo para plantear su trabajo creativo de la forma que mejor le salga del interior.

Violinista volando en la orilla de la playa
Dimitris Vakrinos

Cuando te sientas en una butaca en el teatro o en el cine, estás abierto a ver una obra basada en la realidad pero rica en ficción, exageración y dramatización. No te importa que una película o una novela se adentre por los caminos de la ficción, o incluso que parta de una situación real (el típico “Basado en hechos reales”) pero la mezcle con elementos inexistentes. ¿Por qué entonces una fotografía (una obra artística, recordémoslo) tiene que limitarse a describir la realidad de una manera estricta?

Si aplicamos el mismo criterio que usamos con las demás disciplinas artísticas, no nos tendría que importar que una fotografía paisajística mostrara un paisaje tan editado y tan retocado que superase en belleza al paisaje real originalmente fotografiado. Uso el paisaje como ejemplo, pero cualquier tipo de fotografía me valdría.

Sí: entiendo que me digas que una fotografía editada en exceso y que representa una escena, paisaje o retrato demasiado “ideal” no te gusta, que no va contigo, que no es tu rollo. Bien. Cuestión de gustos y de colores. Pero hay que aceptar y respetar el hecho de que algunos fotógrafos quieran usar la fotografía para crear fascinantes mundos fantásticos e irreales. Esa clase de fotografía tiene su público también.

Tapped, de Kent Macdonald

A lo que voy es que la fotografía, a menos que se trate de una foto de periódico o de un proyecto documental, persigue el fin de tocar una fibra en nosotros, de contagiarnos de alguna emoción en particular, de hacernos sentir cosas, de hacernos reflexionar y de emocionarnos.

Matiz importante

Del mismo modo que cuando vas al cine a emocionarte con una película, o te tumbas en el sofá para sumergirte en esa novela que te atrapa, lo haces sabiendo que se trata de una ficción, el director de esa película y el autor de esa novela reconocen que se trata de ficción o de dramatización de la realidad, pues del mismo modo, lo honesto es que el fotógrafo que retoca una fotografía lo reconozca. Si un fotógrafo retoca sus fotos, mientras no lo “niegue” ante una eventual pregunta, no me parece mal que la retoque todo lo que le plazca.

Montaje fotográfico con Photoshop
Oliver Charles

En el momento en que el fotógrafo empieza a ocultar deliberadamente el hecho de que su fotografía ha sido retocada, ahí todo deja de tener sentido, pienso yo.

¿Y tú qué opinas sobre el retoque fotográfico?

Con este artículo me expongo, conscientemente, a linchamientos y críticas de toda índole. La opinión más extendida en la actualidad es la de decir que “el retoque fotográfico es malo”. Como te atrevas a pronunciarte en un foro público y expliques que, bajo tu humilde punto de vista, no tienes nada en contra de los que editan sus fotografías, vete con cuidado porque te puede caer la del pulpo como se suele decir por aquí.

Me encantaría saber lo que opinas. Déjame tu comentario abajo.

Feliz fotografía.

Actualización: Rubén de RunbenGuo ha tenido el detalle de compartir conmigo algunas de sus fotografías donde podrás ver las increíbles posibilidades que brinda la edición fotográfica. Aquí te las dejo, con el antes y el después.

  1. Muchas gracias por tu artículo Mario. Siempre aportas.
    Yo también me resistí a la edición (retoque) por la idea de la «pureza» del original. Pero si editar hace más placentera la imagen captada… tiene mucho de bueno disfrutarla!
    Otro detalle que mencionas Mario: la edición por default efectuada por las cámaras… yo también descubrí que están programadas para entregar la foto que quieren ver las personas (piel suavizada, por ejemplo) no para entregar la imagen que captan (con esas «pequeñas imperfecciones» del rostro). Es cuestión de seleccionar… por ejemplo al editar, resalta la textura de los miles de granos de arena en la profundidad de campo cercana de una playa y al agregar un poco de «luz de relleno», color y tono… he obtenido una foto que me hace «percibir» más cercano el ambiente que hubo en ése momento. Así vuelvo a revivir el momento con más intensidad, que para ello son mis «fotos de recuerdo».

    1. Mario, me parece perfecto lo que comentas del retoque fotográfico. Lo que me parece fatal es que digas que «La era analógica quedó atrás». Te considero un experto en fotografía y seguro sabes que los grandes maestros de la fotografía son conocidos por la fotografía analógica. Actualmente hay muchos talleres de analógico que son apasionantes y cada vez mas fotógrafos, como yo, sienten la pasión, algo especial, con alma, de lo analógico … Nada que ver, por supuesto respetable,con el digital. Además hay bastantes encuentros de analógico muy interesantes en España, como por ejemplo «Revélate» en Cataluña, donde los fotógrafos muestran y venden sus fotografías, hay talleres, exposiciones, charlas y una convivencia muy buena. Por cierto, me encanta tu blog y aprendo día a día de los comentarios que hacéis. Un abrazo analógico

      1. ¡Aaaaaains Julio! ¿Y quién no se rinde ante la grandeza de una buena fotografía analógica?

        En ningún momento quise meterme con la fotografía analógica, todo lo contrario. Fue la génesis de todo. Simplemente me refería a que la fotografía analógica hoy en día es menos popular, menos extendida, que la digital. Es un hecho. Ahora, eso no le quita mérito ni atractivo a una buena fotografía analógica.

        1. Me parecen muy acertados tus comentarios. Yo en concreto me considero un purista, pero a mí cuñado por ejemplo le gusta retocarlas hasta el infinito. Para gustos, colores.

          1. Totalmente de acuerdo. Si hay que ponerse puristas siempre podemos ser un ‘anti-algo’. Si uno es anti-algo por gusto y no lo hace con su propio trabajo por romanticismo hacia cierta técnica, me parece genial (yo me posiciono bastante aquí) pero no entiendo la crítica a que otro elijan otras formas de arte, aunque deje cierta tristeza a los enamorados de lo ‘vintage’.
            Otro debate estaría en los puristas de usar cámara réflex VS cámaras potentes de smartphone, manual VS automático, etc. Aquí creo que los puristas seríamos más jajajaja.

        2. Hola Mario, hola a tod@s.

          Yo sigo haciendo analógica y también hago digital, para mí la preferencia es clara, nada como lo analógico. Pero es verdad que ahora hago miles de fotos que antes no podríamos hacer por el coste de revelados, etc.

          Como bien dices, Mario, la cámara ya hace un procesado previo por mí, de hecho muchas veces no veo la foto que yo hice en la que sale en el ordenador o el móvil. Yo prefiero lo natural, y no retoco nada, pero veo por ejemplo que hay un público que quiere lo retocado. Sobre todo los que vendemos fotos, hay muchas que nos echan atrás sólo porque no tiene la fuerza de colores y retocado de las tendencias del momento. O sea que yo por ejemplo voy a hacer las dos tendencias en sitios distintos: una la que me gusta a mí y una serie de gente que busca foto sencilla y natural, limpia; otra,que voy a empezar ahora, la que gusta en mercados, productoras, retocada, con efectos fantásticos, y muchas veces fuera de lo real.

          Artística, tal vez, pero fantasiosa.

          Veremos como funcionan ambas.

      2. Estoy totalmente de acuerdo contigo Mario, yo también creo vivir en la zona gris.Prácticamente no edito mis fotos, pero tengo muchas ganas de dedicar tiempo a un programa de edición, creo que abre un mundo infinito de posibilidades.¿Por qué no explorarlo?
        A partir de ahí,hay resultados excepcionales con fotografías editadas y viceversa.

        1. Yo soy partidario del retoque mínimo. Creo que borrar una fotografía porque tiene el horizonte desnivelado es un pecado.

        2. ¡Hola Mario! Estoy a favor de la edición. Creo que como vos decis, la fotografía también es un arte y cada artista marca su estilo sea cual sea (al natural o más irreal o ficticio). Las críticas van a estar siempre porque todos tenemos gustos diferentes. No hay que cambiar nuestro estilo, nuestra esencia porque algunas personas no les gusta. Hay que aceptar todas las opiniones y seguir adelante. Esta es mi humilde opinión. Me encanta el Blog. Gracias por tus consejos. Saludos.

      3. Querido Mario, contigo es imposible no aprender algo. Aun no estando del todo de acuerdo. Yo no soy partidario del retoque, de hecho no retoco, solo algún que otro recorte. Yo publicaba fotografías y deje de hacerlo, porque las fotos llegaba un momento que de tanto retoque parecían postales.

    2. Buenas Mario y queridos fotógrafos, yo por mi parte me considero de los que al final retocamos muy poco solamente, hasta incluso a veces comparo el antes y el después y vuelvo a la original porque me gusta más el original, pero creo que todo es cuestión de gustos y como dice el refrán «para gustos colores».

      1. En mi opinión, la fotografía avanza con la tecnología lo importante es no perder ese gusto por ese disparo que inmortalizar ese instante que por alguna razón captó nuestro interés el retoque y la edición que cada uno le dé dependerá del gusto y de el tipo de imagen que quiere transmitir en lo personal para mi entre menos editada mas profesional el artista, el chiste es aprender cada día y no eliminar las cosas negativas a punta de retoque.

      2. Muy tarde llegué a leer este reportaje, soy fotógrafo aficionado y no pretendo dictar preferencias; sin embargo quiere expresar mi desagrado al mundillo elitista que se da en ese sector masivo, arrollador y dictatorial de las fotografías «photoshopeadas», sobre todo en el mundo del Cosplay, modelaje, publicidad, etc. Me harté y volveré nuevamente a realizar fotografía análoga, en cuanto a digital trataré ya de editar lo mínimo, siento que me da más libertad…

    3. Creo que habría que distinguir entre la fotografía artística y los demás tipos de fotografía. Yo en mi caso le pego a la fotografía deportiva, y más concretamente al rugby femenino de elite en España y Francia. De cada partido te puedes llevar 1300 o 1500 fotos, ¿alguien cree que se pueden editar todas las fotos?. Yo no puedo, entonces las que están bien adelante y sino a borrar, que no hay que tener miedo a tirar a la papelera. Y de las que me quedo, si tengo tiempo igual juego con alguna, la edito, la trabajo etc, pero de la cámara tiene que salir la foto perfecta, sino es perder tiempo etc. Si le das a lo artístico hártate de darle al photoshop que para eso está, entre otras cosas.

      1. Mario, ¿le puedes decir a un pintor como pintar? No es su estilo es su forma de ver la vida. Lo mismo con la fotografía. Yo edito mis fotografías. Algunas las creo con varíes fotos otras son creativo de mi imaginación. Otras están solo retocadas muy poco. El amante de la fotografía debe admirar y respetar cualquier tipo de fotografiar.

    4. Y soy de la que cree que el exceso de retoques a veces no es tan bueno siempre y cuando nos situamos en una línea de la fotografía como dices la documental incluso las tipo periodísticas o las que se usan en situaciones de peritajes o son con carácter científico, lo que sí yo soy un poco purista y hay tomas que ameritan un retoque o corrección en el revelado digital y aquí hay que hacer una salvedad: una cosa es correcciones y otra muy distinta es la foto composición en donde se agregan intencionalmente y con fines más artísticos fondos, paisajes etc. Soy reacio un poco al retoque porque considero que hubo algo que se hizo mal en el momento de la toma y entonces hay que salvarlo en la PC, lo que no me gusta por el tiempo que insume, pero es una cuestión personal, prefiero hacer lo mejor que pueda en el momento de la toma cosa de no caer en uno o más programas para corregir esos errores, ahora de que artísticamente tiene un gran potencial es seguro y va x la creatividad imaginación y cuánta ocurrencia de de en ese ámbito, si quiero ser purista y realista o volar con lo que se me de en ganas…no hay nada prohibido en este campo

      1. Muy de acuerdo con todo lo que has dicho como casi siempre, jeje. A los que se oponen al retoque totalmente, yo les digo que con el retoque intento que la foto quede lo más parecida a como la han visto mis ojos. Por ejemplo, cuando estamos en una calle estrecha, miramos y somos capaces de ver la calle y el cielo azul. Si no la editamos, tendremos la calle oscura o el cielo blanco.

        1. Hola Mario, en mi opinión no estoy en contra de retocar las fotos. Más yo uso programas para ello y retoco mis fotos, en algunos casos me han ayudado a mejorar la luz, aspectos varios y/o darle mi toque personal, gracias por todo lo que nos enseñas y nos ayudas para ser cada día mejor fotógrafos, abrazo.

    5. Hola Mario, Yo soy fotógrafo aficionado por el momento, pero me interesa este campo. Soy diseñador y en mi carrera lleve dos curso de foto, y definitivamente también pienso dedicarme a la fotografía. Respecto a lo que comentas, por mi parte detesto las fotos súper editadas al grado de distorsionar el contexto de la realidad y mas aún si no tiene ningún criterio.
      Yo a mis fotos no las edito mucho, sólo lo necesario pero siempre trato que sea vea lo más natural posible.

    6. Querido amigo, yo pienso que el fotógrafo busca la escena que le gusta y si para ello tiene que retocar su foto así lo hará sin importarle el qué dirán, eso no quita que su foto sea realmente fiel a la realidad.

    7. Hola, gracias por tus aportaciones. Yo al igual tuyo, proceso muy poco «ciertas fotos», es decir, solo algunas seleccionadas y básicamente lo hago en lo referente a sobre/sub exposición, recorte y ángulo y también cuando quiero convertirlas a ByN, pues creo que el hacerlo en exceso, ya estoy desvirtuando la foto.
      Saludos.

    8. Hola Mario, no me opongo a los retoques. En general dejo mis fotos como están, salvo algunas que merecen ser recortadas o corregir los semitonos, pero es una minoría.
      Saludos cordiales,

      Carlos Gimenez

    9. No soy de retocar las fotos, pero como en otros ordenes de la vida, respeto a quien si las retoca, siempre pienso que en algún momento debo hacerlo solo por el gusto de dejar un paisaje como yo lo veo y no como lo ve la cámara, gracias por enseñarnos y dejarnos expresar aquí, saludos a todos los que gustan de la fotografía.

    10. Hola Mario te seré franco, disfruto tanto haciendo una foto como editandola. Actualmente disponemos de una tecnología que francamente no veo por qué razón no se debería utilizar y lo que nos espera en un futuro no muy lejano.
      Los llamados puristas del analógico, estoy seguro que no habrían dudado ni un momento de utilizar las técnicas de las que hoy podemos disfrutar, de todos modos yo soy de la opinión de que cada uno haga lo que quiera. La cuestión es disfrutar la fotografía y si encima tocas la fibra de alguien que esta mirando tu foto, pues mejor que mejor.

    11. Yo soy una novata! Pero me encanta. A mi no me agradan demasiado los retoques, pero si admito que para fotografía artística se pueda fantasear con retoques, algún photoshop.
      Yo tengo alguna foto intervenida con acrílico con un resultado fantástico.
      Me encanta la pintora Lita Cabellud, que pinta las fotos.

    12. Saludos Mario y amigos, generalmente tomo fotos que sean originales, sin retoque, eso si, depende las tomo en varios ángulos para seleccionar la mejor a mi criterio. Abrazos.

    13. Soy bastante torpe para retocar las fotos, lo único que se hacer es darles más o menos luz y más o menos brillo. Si supiera trabajar en el retoque, sin duda que lo haría porque veo fotos maravillosas que están muy bien trabajadas y las envidio.

    14. Tenía mi propio laboratorio blanco y negro. Pasaba horas ahí, a veces con una sola foto. Me atrapaba. Me resistí a la era digital hasta que la calidad de los rollos que conseguía dejaron de ser medianamente potables. Amo ahora mi cámara digital, no disfruto tanto procesarlas, pero lo hago minimamente. Saco las fotos en los dos formatos. Proceso solo las que imparcialmente considero que vale hacerlo pero nunca lo disfruto tanto como lo hacía en el cuarto oscuro…en fin hay que adaptarse. Lo genial de la cámara digital, en mi opinión, es poder modificar el iso, sin tener que disparar 24 o 36 veces o menos, si te dabas maña armando tus propios rollos. Además de otras cosas. Se perdió la magia de esperar el revelado y se ganó el no perder ese momento en imagen, por creer que ya está bien registrado

    15. A mí en concreto no me gusta retocar mucho mis fotos, pero reconozco que quién lo haga, está en su justo derecho, siempre y cuando lo haga de forma creativa y no para intentar engañar a los que vean sus fotografías. La fotografía es un arte y en ella entra la creatividad de las personas. Bien aprovechado, pues adelante cada uno con su creatividad.

    16. Hola, estoy totalmente de acuerdo con tu punto de vista sobre el retoque, no veo ningún problema en mejorar una buena fotografía si puede ser mejorable con algún retoque, todo depende del autor de la obra, hay autores que hacen verdaderas obras de arte retocando sus fotos, aunque estoy de acuerdo en un retoque sutil y que no se note, seria una buena medida, pero como tu dices con los ejemplos cinematográficos, al arte no se le debe poner límites.

      Tu artículo creo que que liberara a muchos de la maldición del retoque y creo que servirá para no seguir demonizando esta herramienta que bien utilizada es un complemento magnífico para crear arte.

      Gracias en mi nombre por este articulo lleno de matices todos ellos muy bien equilibrados.

    17. Gracias por tu artículo, es muy interesante. Yo hago fotografía macro y a veces la edito para recortarla, ya que el objetivo de la fotografía lo quiero aun mas cercano y no por eso distorsiono o cambio la foto, sigue siendo mi fotografía. Un saludo.

    18. La fotografía, como todo arte, tiene mucho de subjetivo, de personal, de lo que emociona a quien la mira. Cualquier mejora o pincelada que se le añada, no debe dejar indiferente a quien la vea. Ese debería ser el punto a conseguir, y el modo de lograrlo da lo mismo.

      Benjamín Padrón.

  2. Pues muy de acuerdo contigo, Mario. Quizá es por que al ser tan novato aún en el mundo fotográfico el retoque me ayuda mucho a conseguir ciertos «toques» que aún no soy capaz de arrancarle a la configuración de la cámara (no por ello dejo de intentarlo), pero parto de una base un tanto «egoísta». Cuando hago una fotografía que me gusta, y al retocarla, me llena más….. touché…. ya me sirve. Me basta que el resultado obtenido me satisfaga a mi principalmente, y no me cuesta reconocer que las retoco. Creo que es una herramienta de mejora que está ahí… ¿porqué no usarla si me aporta mejoras?. Otro punto que creo que nos daña mucho es el punto de narcisismo que todo fotógrafo creo que tenemos. ¿Fotografiamos para nosotros, o para el resto, deseando que nos den su aplauso y aprobación? Si fuese lo primero, poco nos importaría el hecho de haber retocado o no…. pero me temo que nos puede el ego.

    Un saludo y felicidades por todo el trabajo que hacéis.

    1. Totalmente de acuerdo, sobre todo con el matiz del narcisismo. Hoy en día, con la cultura del «Like»… ya no digamos.

      1. La fotografía misma, su existencia, es una ambición de captar el tiempo. Es un retoque de la realidad. Lo que vemos en una foto, en rigor de verdad no existe. La fotografía es un instrumento para captar un instante de tiempo, de sensaciones, en un papel (o pantalla). Y como consecuencia, la realidad está retocada.
        Saludos.

      2. Estimados amigos, una opinión distinta.
        Soy, en el sentido práctico,-que no temporal-, un novato. Hasta el punto de que ni siquiera tengo editor de fotos. Esto me obliga a ejercitar la «foto perfecta», es decir, a hacer una buena selección de parámetros para garantizarme una buena exposición. Sin embargo, como aficionado, me llaman del cole de las niñas para algunos eventos.
        Y es ahí donde echo de menos un buen editor. Utilizo uno que viene en la tablet, pero es un poquito limitado. Así que solo puedo retocar pocas cosas, lo que me «obliga» a seguir esforzándome en hacerla bien en origen.
        No hay mal que por bien no venga.
        PD: Cuidadito con los permisos en la fotografía de menores.

    2. Buen día Mario, muy agradable su artículo, gracias por compartirlo. Estoy de acuerdo con los retoques digitales hasta cierto punto, es verdad que nos permiten fantasear y expresar lo que sentimos a través de las imágenes; después de todo el resultado final, es también el reflejo de lo que el artista quiere expresar y para eso existen las herramientas. De otra parte, cree que todo extremo «es dañino».

  3. Totalmente de acuerdo contigo Mario. Cada cual es muy libre de hacer con sus fotos lo que le de la gana, faltaría más!
    Otra cosa es el uso que le vaya a dar. Ciertamente hay disciplinas que no permiten el retoque y/o la manipulación.
    No hay más que ver que en la mayoría de concursos «serios» piden el RAW para ver si te has pasado mucho manipulando la imagen original.
    A partir de aquí, y descartando la documentales (en las cuales incluyo las de prensa) haz lo que quieras y acepta las criticas constructivas de buen rollo.

    Un saludo,

    1. Apenas inicio en esto de la fotografía y eres un maestrazo. Gracias por compartir tu conocimiento y creo que no hay que decir de esa agua ni he de beber.
      Saludos desde México :3

    2. Buenas tardes Mario, en mi opinión, efectivamente como tú dices, cada uno que haga lo que considere pero yo personalmente las fotografías muy retocadas no son las que me gustan ya que pierden el trabajo de fotografiar. Como todo hay que hacerlo en su justa medida, los programas son una herramienta maravillosa para ese retoque que hará del trabajo de fotografiar una ayuda estupenda que mejorará el resultado pero sin que parezca un juego de ordenador y fuera de lo natural.

  4. Hola Mario, gracias por el artículo.

    Creo que tienes toda la razón, yo suelo tocarlas poco, pero las toco.

    De todas formas hay un punto muy importante a tener en cuenta que no has mencionado y que al menos en mi caso, es una de las principales razones por las que creo que si se deben retocar las fotos.

    Cuando haces un viaje, hay sitios a los que es posible que no vuelvas a ir y te los quieres traer en fotografías. No hay nada más frustrante que llegar a una hora en la que la luz no es la adecuada, cuando el tiempo no acompaña con la imagen, cuando pillas la puesta de sol por los pelos y te falta ese poquito de luz, es, desde luego, una faena.

    No siempre puedes elegir la hora, ni estar tres horas antes haciendo pruebas, ni ensayar el sitio y si se te pasa el atardecer volver al día siguiente, el Live View ayuda, pero hay cosas que solo descubres en el ordenador (yo soy uno de esos borricos que llevo una tablet windows de 13 donde ver en Full HD la imagen antes de irme del sitio)

    Ahí es donde veo realmente necesario el retoque, siempre será bienvenido. Y no hablo de tocar la luz, hablo también de recortar o de borrar, de que después de retorcerte para encuadrar correctamente, ha salido en una esquina un trocito de aquella horrible grúa, o después de darle la vuelta a media catedral porque los andamios te han fastidiado la foto del frontal, te asoman desde el lateral. Y si no sabes si vas a volver, para algo han inventado el Photoshop.

    Que mas quisiera yo no tener que usarlo.

      1. Hola Mario, te sigo desde hace bastante y me gusta mucho tu blog. Con respecto al retoque me parece que es algo muy subjetivo ya que una fotografía puede ser bien realista o convertirse casi en un cuadro, eso depende del autor y qué quiere comunicar. Personalmente, me gusta que me atrape por su contenido y su estética particular, aunque no sea perfecta. A veces, en la imperfección está la belleza. Saludos desde Buenos Aires.

  5. Totalmente de acuerdo, yo soy aficionado pero subrayo eso de que como toda disciplina artística cabe la ficción y eso es retocar. Yo retoco, no a lo bestia pero si bastante.

    Además, puede ser una opción a gastarte unos cuantos miles de euros más o menos en cámaras y objetivos…

    Y añado, yo me lo paso genial sacando mi versión de la captura, suelen ser algo más lúgubres, sea o no más bonita para los demás… saludos!

    1. En primer lugar debes de hacer una buena fotografía, pues sin ella todos los retoque que hagas no servirán de mucho, en mi caso personal la fotografía es un pasatiempo, y la edición los es más por el tiempo que pasó frente a la pc editando, ahora también en mi celular que toma fotografías en raw. Para mí no es una discusión que tenga mucho sentido, porque el arte no se discute, te gusta o no te gusta y punto. Muy bueno tu blog, felicitaciones.

    2. Mario te comento que yo retoco lo mínimo mis imágenes, solo nitidez y altas luces y sombras después que trabaje mi cerebro fotográfico para que salgan lo mejor dentro de mi tarea fotográfica. Un abrazo y muy interesante tus publicaciones te sigo a full, gracias por lo que aportas para que estemos permanentemente actualizados.

  6. Soy de los que le encanta ese contraste rico en color. Pero no puedo conseguir eso con un JPG, y si intento saturar desde los perfiles de color de mi cámara, obtengo resultados nada agradables. Así que para conseguir lo que quiero PS o LR son la bomba. Gracias por tu artículo, Mario. Se lo mostraré a los puritanos cuando ataquen mi Retoque 🙂

      1. Hola Mario, en primer lugar te agradezco todo tu esfuerzo para ayudarnos a aprender con cada uno de tus artículos un poco mas acerca del maravilloso arte de la fotografía. Y en cuanto a este articulo, yo considero imprescindible el paso de las fotos por photoshop, siempre hay que retocar algo aunque sea minimamente el contraste, la luz, etc. Pequeñas cosas que realzan la foto, y como vos mencionaste el cine, etc, fíjate que hasta las mismas entrevistas y documentales se manipulan muchas veces para convencerte de lo quieren que vos creas de lo que viste o escuchaste. Un saludo muy grande y espero el próximo artículo.

  7. Bueno yo estoy a favor de retocar o de incluso modificarla totalmente, si lo que intentas es mejorar algun matiz o transmitir algo. Lo que no me gusta tanto, es cuando uno trata de arreglar una foto, que basicamente, es una foto mal echa.

  8. Interesante artículo y reflexión… Estoy de acuerdo con la posición de que la fotografía es una expresión artística y por lo tanto puede expresarse en un sinnúmero de posibles realidades. Las novelas de García Márquez parten de una realidad, de un contexto o de una historia y Gabo le dio su toque (edición) bajo la mirada del realismo mágico… ¿Por qué no lograr ese mismo realismo mágico con la fotografía? A excepción de la del pasaporte, por obvias razones. Gracias por su aporte

  9. Hola Mario. Interesante artículo; en lo personal creí que el
    retoque era algo inadecuado, sin embargo al disparara en RAW he aprendido que el retoque usado con prudencia muestra aquello que no era visible de manera inicial. Además, tu comentario acerca de que se trata de una disciplina artística es un punto muy adecuado, así que cada obra es producto de la mente del artista. ¡Muchas gracias!

  10. Hola Mario, buenisimo tu articulo, en mi corta experiencia con mi camara reflex despues de un retoque en Lr siempre me gustó mas el resultado final que el original y esto me estaba empezando a preocupar hasta que entendí que para encontrar el resultado que imagino para cada foto me valgo de todos los recursos por lo cual la cámara, el Lightroom, las tintas y el papel que use en mi impresora, todas son herramientas para lograr el resultado esperado. Por otro lado admiro muchísimo a fotógrafos que no hacen retoques, dejan sus trabajos al natural y logran fotos increíbles. particularmente lo atribuyo a que trabajan con una herramienta que todavía no he podido obtener, la confianza que solo te da experiencia

  11. Hola, tu artículo me parece de lo más acertado, estoy de acuerdo con tu opinión. Yo particularmente edito lo menos posible, y en muchas ocasiones nada, pero como bien dices es una decisión personal por lo que cualquiera que sea la tuya seguro que está bien.
    No le puedes decir a un artista que no haga esto o aquello, los límites solo los pone su imaginación, y existen tantos tipos de fotografías como personas que las hacen y todas están bien, otra cosa es que te gusten o no.

  12. Buenas tardes, Mario.
    A pesar de que hace ya algún tiempo que entro en tu blog, que me parece ciertamente interesante, es la primera vez que me decido a escribir en él algunas líneas. No voy a ser de los que te linchen o critiquen, pero sí me gustaría introducir un elemento de reflexión que creo que a veces se olvida cuando se habla del retoque en fotografía digital. Se trata del concepto de «previsualización», concepto desarrollado por Ansel Adams en su magnífica obra literaria. Según este autor, el fotógrafo-artista debe «ver» el resultado final de su fotografía antes incluso de coger la cámara. En efecto, la fotografía es un arte, y como tal no es un requisito indispensable que nos muestre la realidad de una forma literal. El fotógrafo podrá modificar la realidad como considere oportuno. Pero siempre teniendo en cuenta ese concepto de previsualización.
    El fotógrafo-artista debe visualizar previamente el resultado final de la fotografía-obra-de-arte que pretende realizar (de hecho, si dejamos a un lado algunas tendencias artísticas de los siglos XX y XXI, como podrían ser, por ejemplo, el informalismo gestual o la música aleatoria, entre otros, todos los artistas han controlado de antemano el resultado final de la obra). A partir de esa previsualización el artista fotógrafo, utilizando la técnica que tiene a su alcance, debe obtener el fin deseado. Según sea éste, quizá ajustando los parámetros de la cámara de una determinada manera, será suficiente. Si el resultado que anticipa es más elaborado, entonces sí le será útil el programa de edición y retoque, conociendo, evidentemente, todas las posibilidades que le ofrece. Considerando esta situación, el uso o no del retoque fotográfico estaría perfectamente justificado.
    Otra situación completamente distinta sería la de aquel fotógrafo que, sin saber exactamente lo que quiere, va improvisando paso a paso hasta que visualiza en la pantalla del ordenador (no previsualiza) un resultado que le satisface. O peor aún, aquél que por desconocimiento de la técnica espera a tener las fotografías en el ordenador para ver cómo, con el programa de retoque, puede mejorarlas.
    Evidentemente, todo el mundo es libre de hacer lo que le plazca y no voy a ser yo vaya a criticar, pero creo que quien se dedique, aunque sea sólo como aficionado, a la fotografía (como sucedería con cualquier otra actividad), debe buscar la honradez e intentar acercarse a la previsualización, más que a la improvisación. (Conste que yo tampoco domino el arte de la previsualización.)
    Creo que la reflexión sobre la utilización o no del retoque fotográfico podría ir por este camino.

    1. Hola, yo para empezar hace ya bastante tiempo que disparo en formato ese así que edito las fotos sí o sí, suelo hacer los ajustes básicos como a mí me gusta decir y como ya alguno ha dicho por aquí es rara la imagen que no mejora después del proceso, ya me gustaría a mí no tener que retocarlas porque salieran perfectas de antemano.
      Pero a mí me encanta tener estas herramientas en casa que antes con la fotografía analógica eran pocos los que disponían de ellas y tenían que tener unos conocimientos y hasta un espacio que muchos no teníamos.
      Así que muy a favor del retoque pero poquito, que entre otras cosas también me aburre mucho estar demasiado tiempo delante del ordenador.
      Saludos a todos 🤚

  13. Yo soy de los que uso el retoque mínimo, de hecho únicamente utilizo el programa del fabricante, Nikon en mi caso. Estuve disparando un tiempo únicamente en JPG, y cuando pasé al fascinante mucho del RAW, con ligeros retoques (contraste, brillo, balance de blancos, etc.) las fotos mejoraban muchísimo. Conozco gente que abusa del HDR y algunas de sus fotografías son ten irreales, que me recuerdan más a un lienzo que una fotografía.

  14. Muy bueno, yo algunas fotos por supuesto que las retoco, como un pintor pinta a su estilo, pienso que mis fotos, algunas las edito porque les falta algo, no se, es como experimentar con los retoques, otras las dejo tal cual, experto no soy, pero simplemente es mi humilde opinión, posiblemente algunas veces me pase, con el tiempo seguro que lo haré mejor. Gracias por todo.

  15. ¡Hola Mario! La verdad es que el artículo es lo que necesitábamos escuchar todos, cuando uno toma una fotografía y la lleva al editor, por más mínima que sea la edición, en mi caso, automáticamente ya siento la culpa y la traición para las personas que vean mi foto, porque deja de ser 100% la fotografía que sale de la cámara. Ahora leyendo esto me saco la culpa de encima porque como dices tú y varios de los compañeros es necesario muchas veces y no tendría porque ser un pecado.
    He leído y sigo mucha gente aficionada a la fotografía y no hay uno que no use un editor para tus fotos.
    Gracias por tus enseñanzas y sigue así.
    ¡Saludos desde Uruguay!

  16. Me parece muy acertada tu opinión Mario, y creo que lo mejor, como en todo, es el respeto por la forma de actuar de cada uno, ¿qué las dejas sin tocar? muy bien, ¿qué las retocas mucho haciendo una creación artística increíble? pues muy bien también, hay publico para todos los gustos y todo es respetable. A mi por ejemplo, me han encantado siempre las fotos antiguas y en sepia y hoy día, gracias a la técnica a nuestro alcance. A mi me encanta por ejemplo hacer fotos de Londres, calles, monumentos etc, y aplicarles una pátina sepia por lo cual parecen fotos sacadas del Londres victoriano pero las gentes de esas fotos van hablando por el móvil, con lo cual resulta muy interesante la foto. Es mezclar lo antiguo y lo moderno y es una visión personal mía y creo que es tan respetable como todas las demás. Gracias Mario.

  17. Muy buena reflexión y totalmente de acuerdo con tus planteamientos. En mi caso empecé a editar las fotografías, porque no me gustaba como quedaban en JPG, parecía que cualquier móvil hacía mejores fotos, mejor color, todo mejor, y ahí fue donde descubrí la edición. Realmente hago unos ajustes básicos, aunque cada vez aplique más filtros, para enfoque, mejora de color, etc, pero intentando que sea lo más parecido a la realidad a lo que vi yo. Empecé con una versión antigua de Lightroom, me pasé a On 1 y estoy a punto de dar el paso a Capture One, creo que será el definitivo, nunca usé Photoshop ya que tendría que usar una versión pirata y no va con mis planteamientos, debo ser de los pocos que tengo todos los programas con licencia o legales.
    Muchas gracias por tus aportaciones que me han ayudado mucho en los comienzos y lo siguen haciendo ahora.

  18. Buen artículo Mario, me gustó tu objetividad ante todo. Yo soy partidario de retocar un poco las fotos en cuanto a su brillo, contraste y temperatura, básicamente. Eso hace que pueda resaltar más lo detalles y la belleza de la imagen, es como el moño que le falta al regalo.
    Si solo quito un foto así sin más, no tiene mucha profundidad, las fotos me parecen secas y ordinarias. Es duro pero el mundo real que fotografiamos es aburrido xD
    Con los pequeños ajustes y juegos de tonalidades se puede ir de una simple foto «neutra» al arte, y eso es la fotografía, el arte de captar y resaltar la belleza del mundo en que vivimos

  19. Yo disparo todas mis fotografías en RAW y después, en casa, una vez descargadas en el ordenador a través de LR, me dedico a revisarlas. Es cierto que la mayoría son retocadas en algún punto, pero consigo, por lo menos para mí, una fotografía de mi gusto.
    Así que yo soy de editarlas posteriormente.

  20. Hola Mario, cómo gustos hay colores, así que es muy respetable todo, gracias por tu artículo. Yo estoy empezando en la fotografía y no me gusta retocar las fotografías, prefiero que describa el momento, la luz, la exposición, el encanto de ese misterioso momento. Pero es solo mi humilde opinión. Gracias.

  21. La verdad es que soy muy de te opinión. Yo por norma general no edito las fotos, y si lo hago, lo hago de forma mínima. Sin embargo eso no quiere decir que alguna vez las edite de tal forma que incluso deja de parecerse un poco a la fotografía original y sin embargo, esa foto editada, lo ha sido, porque tras la edición me parece más bella que la original. Por tanto, pienso que hay cabida para las dos cosas, siempre y cuando el resultado sea creativo, original y bello.

  22. ¡Hola, Mario! Yo vengo del mundo de la pintura y del grabado o fotograbado, así que creo que la cámara y el laboratorio digital o químico, son una herramienta más de lenguaje no verbal y sirve para comunicar emociones y pensamientos. Las herramientas han de ayudar pero nunca limitar. Creo que está claro que la libertad para la poética sólo se limita por la capacidad creativa, nunca por normas preestablecidas. Así que, básicamente, estoy de acuerdo contigo.
    ¡Gracias por tu trabajo!

  23. Estoy totalmente de acuerdo contigo, la fotografía es además de un reflejo de la realidad es un arte.Y como toda manifestación artística el autor tiene todo el derecho a retocar y dejar su huella en la obra que hace, e intentar transmitir su forma de ver esa realidad.

    1. En mi opinión, estoy a favor del retoque fotográfico, siempre y cuando no sustituya a la técnica. Es decir: si quieres un efecto sedoso configura los parámetros de tu cámara para que aparezca un efecto sedoso. O realiza el trabajo de planificación para encontrar esa luz que quieres.

      Si todo eso se sustituye con un «click» de ratón creo que el fotógrafo se está perdiendo como tal.

  24. Pues opino exactamente lo mismo que tú. Yo edito muy poco y me suelen gustar más las fotografías con poca edición, salvo que sean justamente «de fantasía/oníricas», para entendernos. Pero no me parece mal que la gente edite sus fotografías en exceso: cada uno se expresa como quiere y cada uno tiene su público. Pero reconociendo que las fotografías llevan edición, eso sí.

  25. Gracias por tu consejos Mario. Bueno en mi punto de vista el retoque fotográfico no es malo si aplicamos y trabajamos con programas de edición profesional, por ejemplo ahora mismo estoy en un proyecto donde tengo que convertir mis fotos a foto antigua, entonces es muy importante hacer un buen uso de la edición para que el mensaje de las fotos sean entendibles. Saludos un feliz día.

  26. Hola Mario, muy bueno el artículo. Soy un aficionado a la fotografía. Yo edito mis fotos en Lr, siempre quedan mejores.
    Te mando un abrazo.
    Raúl Lobo de Tucuman Argentina.

  27. Muy de acuerdo con tu exposición. La fotografía no es solamente hacer fotos y darle al botón y se acabó. Eso para mí es el comienzo, la punta del iceberg. Al igual que lo analógico, lo digital tiene su trabajo, su proceso y su edición. Soy un obsesivo compulsivo de apretar el botón y hacer fotos y fotos y guardarlas o dejarlas en la tarjeta. Ahora viene el problema: ¿por dónde comienzo? ¿Clasificar? No me gusta borrar fotos. ¿Editar? ¿Lightroom o Photoshop o los dos? No se por donde meterle mano al asunto y sé que tengo que hacerlo. Bloqueo total y sigo haciendo fotos y guardando y guardando. Cómo un síndrome de diógenes digital. Necesito abrir la casa y ordenar los muebles, tirar la basura y sacarle brillo al suelo. Pero eso ¿cómo se hace? ¡HELP!

  28. Claro Mario, asumo que lo de «la foto analógica quedó atrás» dice que ya es la era digital, con montones de opciones ventajosas. Por lo menos en mi país hemos tenido que olvidarnos de la fotografía analógica. No encuentras rollos, ni minilabs para revelarlos, y en resumen sería muy costoso seguir con ella. Tengo prácticamente un museo de cámaras de película. Soy de la era analógica, y aunque al principio di muchos tumbos ya no puedo vivir sin el mundo digital. El Cuarto oscuro era como dices: nuestra computadora con Photoshop, que tiene las herramientas que usábamos cuando entonces, entre hidroquinona, sulfitos y demás. Era fascinante, pero ahora también lo es. Solo me incomoda un poquito que para dominar una cámara tienes que dispararte un manual de 300 paginas, Jajajajaja!! Te debia un comentario. Gracias desde Cuba por tus pdfs, artículos y vídeos. Te seguimos, a como podemos.

  29. Me ha gustado el artículo, y creo que también estoy en el camino de en medio, alejado de los radicalismos, de un lado y otro, que son simples prejuicios. Lo importante de la fotografía es que te cautive, que te diga algo, y eso a veces se consigue sin apenas tocar nada y otras tocándolo todo, y hablo más de las que veo y me gustan que las que hago. Lo natural en términos humanos, es lo que ven los ojos, los cuales tienen un rango dinámico muy superior a las cámaras actuales, lo que hace que las fotos no reflejen lo que hemos visto, tal como lo hemos visto.

    Personalmente, si solo quiero jpg, (esa la llevo siempre encima, como todos) uso el móvil y listos. Luego en casa, alguna incluso las paso por el Lightroom, o la edito con el móvil. Las de la réflex, las hago todas siempre exclusivamente en RAW, para editarlas un poco en Ligthroom (no tengo Photoshop) para hacer los retoques básicos, re encuadrar, eliminar alguna cosa molesta, etc.

    Como dices en el artículo, se trata de editarla tú, o dejar que la edite la cámara, móvil, etc. por ti.

  30. Bueno pienso que el retoque vale dependiendo de la situación. Yo hago algún retoque que por lo general en alguna fotografía le doy algún tono de luz o recorto eso es todo mayormente lo que hago. Pero obvio y repito depende lo que el artista pretenda.

  31. Sencillo, si queremos que la fotografía sea un arte, el fotógrafo tiene que tener libertad para hacer la foto que quiere mostrar. La edición se lo permite.

  32. Estoy completamente de acuerdo contigo cada cual puede expresarse mediante la fotografía del modo que le parezca más oportuno y tiene todo el desecho del mundo a hacerlo.
    Un abrazo.

  33. Hola Mario, buenos días, muy buen artículo, en mi caso edito las fotografías, pero no soy de aquellos que las hacen explotar por así decirlo, solo retoco algunos parámetros para resaltar o minimizar los valores de exposición, luces, sombras, y en algunas oportunidades los colores, teniendo la posibilidad de dar un toque personal, por que no hacerlo.

  34. La fotografía es un arte y en el arte el artista trata de expresarse de la forma que le surge, retocar o no es parte del proceso creativo del artista no me parece algo objetable es más bien un tema de estilo artístico del autor, nos podrá gustar o no la obra pero es su forma de expresar lo que ve.
    En resumen es tan valido retocarlas como no

  35. Buenos días, Mario. Tuve la oportunidad de hacer un curso cuando todavía se revelaba en cuarto oscuro y me parecía fascinante lo que se podía lograr durante el revelado. Soy aficionada a la fotografía y, como no tengo mucha experiencia con los programas de edición fotográfica como Photoshop, no me atrevo a usarlos, porque siento que puedo dañar las fotos. Me limito únicamente a recortar o a dar más nitidez si hace falta, pero eso es a mi criterio. Creo que el retoque vale para realzar una foto o para corregir ciertos errores de composición. Es mi humilde opinión.

  36. ¡Esclarecedor artículo! Yo proceso con Capture One 11, y por mi profesión de jardinera paisajista me gusta fotografiar aquello que veo y me emociona, por la luz u otra circunstancia, así que prefiero hacer la foto en la cámara y aproximarme lo mejor que sepa a la escena.
    Eso no quiere decir que no admire el trabajo creativo de quienes son capaces de crear una foto incluso sin haberla hecho. Se trata de no mentir.
    Si uno es capaz de pintar una foto preciosa con photoshop adelante, pero que no pretenda hacernos creer que está hecha en la cámara.
    A mi me gustan aquellos concursos de fotografía en los que dejan claros los parámetros que se pueden tocar y piden el raw para comprobar que se ajustan a ellos. Saludos.

  37. Hola Mario. Gracias por introducir, y hacernos partícipes de este tema.
    Opino que retocar o editar, es decir cualquier cambio, ya sea para mejorar mínimamente o para introducir aspectos más subjetivos en el resultado final, es una acción muy personal que obedece a la perspectiva conceptual y estética que cada uno posee. Claro que, como cualquier creación artística se someterá a la sensibilidad de quien la mire o contemple, y ahí surge la cuestión: si lo que quisimos transmitir se hizo efectivo o no; pero los procesos personales de quién crea y de quién contempla, pueden ir por caminos que se conecten o sean paralelos, es decir, no es tan sencillo tampoco este tema. Pienso que la edición es un segundo tiempo en el proceso de recorte de la «realidad» que vemos, es una segunda oportunidad de expresar con la imagen fotográfica nuestro singular mundo interno, que justamente, determina los pesos compositivos, del uso del color (o no), luz, sombras, etc, etc.

  38. Hola, tengo 64 años, entré a la fotografía a mis 17 y mantengo mi pasión como el primer día, o más. Siempre sostuve que, si hablamos de fotografía «artística», así como a un pintor no le exigimos que se ciña a la realidad, tampoco deberíamos exigírselo a la fotografía. Indudablemente vengo de la época analógica y claro, tenía mi laboratorio, es cierto que había varios métodos para obtener distintos resultados en el positivado final, sin embargo un buen resultado jamás provenía de una mala toma, en ese sentido éramos mucho más estrictos que actualmente, donde podemos realizar bracketing de exposición, de foco, combinar varias fotos en una y hasta reemplazar objetos o personas, lo cual utilizo y celebro, la contrapartida, tal vez, es que prestamos menos atención a que la escena esté lo mejor posible. En todo caso y específicamente en arte, poner límites equivale a limitarnos nosotros mismos. Saludos!

  39. «Entre gustos, no hay disgustos», estoy de acuerdo contigo, Mario. Finalmente, siendo una obra de arte cada fotografía, el artista la acomoda, la toca, la retoca, como le parezca, como él considere que esté bien para lograr lo que él se imaginó…. Y como con cualquier artista de cualquier oficio, tendrá detractores y defensores.
    Lo importante es que mientras se quede satisfecho con su labor, los comentarios en contra deben resbalar.

    1. Buenos días. Yo me lo paso muy bien cuando hago una fotografía en el campo. Me recreo en ella cuando la contemplo en la pantalla del PC y la toco, la retoco e intento hacer todos los cambios que se me ocurre.
      Si en el DNI te piden una foto en color y luego te la plasman en blanco y negro. Por cierto algunos retratos cuando los pongo en b/n me gustan más. Qué pasa las fotos son mías.

    2. Mario estoy de acuerdo contigo. La fotografía es igual a creatividad no se debe poner límites sino ya todo estaría visto. Las herramientas están para usarlas y crecer en cualquier disciplina artística, ¿qué sería de los grandes pintores si no hubieran evolucionado los productos las herramientas desde la era de las cavernas?

  40. Hola, estoy totalmente de acuerdo con el articulo. Yo retoco poco, pero retoco. Intento dar a la foto, el alma que he visto yo al captarla y que la cámara no ha sido capaz.

    Tal y como ha dicho un compañero anteriormente, cuando estas de viaje, no siempre puedes medir luz o preparar escenario, a veces te va de unos segundos para captar aquello que te a atrapado. Ese momento irrepetible.

    Tal como has dicho, si la fotografía no es de foto periodismo, todo lo demás esta sujeto a interpretaciones y no todo el mundo interpretamos el mundo de la misma manera.

    ¡Saludos a todos!

  41. Estoy muy de acuerdo contigo Mario, sin embargo es bueno reconocer a un artista y profesional de la fotografía utilizando una cámara análoga y ver el resultado impresionante de su trabajo. Respecto a las personas que retocan sus fotos en las redes sociales, lo considero contraproducente, ya que cuando uno ve las fotos en la red y luego ve de frente a la persona se da cuenta que todo es una mentira, es mejor ser un poco mas realista. Yo como diseñador gráfico utilizo el retoque fotográfico muy sutilmente, que no se note que fue retocada, más que todo disminuir algunas arrugas, ojeras, brillo, pero no desaparecerlos por completo. Gracias por su atención.

  42. Como tu lo explicas en jpg prácticamente se da un retoque programado. Bueno entonces mejor hacerlo personalizado en Raw procurando conservar lo natural que es la es escancia de la belleza. Saludos.

  43. ¡Gracias por tu artículo! Yo personalmente tampoco soy muy fan de retocar las fotos en exceso, pero el retoque ha existido toda la vida, así que supongo que va con los gustos de cada uno.
    Un abrazo.

  44. Retoque, suena hasta mal, parece que, como una forma de hablar, criminalizamos o nos criminalizan, a los que usamos este recurso, por que yo edito, y nos quitan valor sobre la misma. La fotografía es una expresión artística de la persona que como medio usa una cámara para representar lo que por medio de un archivo en formato rav jpg etc etc ve y siente en lo que ve, puede gustar, puede no, puede causar indiferencia o admiración. Lo importante es provocar algo, editada o si editar.

  45. Gracias Mario. Me gusta leer tus publicaciones,practicar tus consejos.Soy nueva en la fotografia. Mi marido es fotógrafo de antigua escuela.No le gusta nada la imagen digital .El era un muy buen fotógrafo y mejor retocador. Todavía retoca fotos antiguas por placer.En cuanto a mi, no retoco ninguna foto.Suelo hacerlo con el móvil pues la cámara no la llevo nunca cuando la necesito.En casa no tengo ordenador y en el trabajo no tengo tiempo para sentarme y practicar con lightroom o Photoshop. Quizás algún día.

  46. Estimado Mario, soy un aficionado a la fotografía desde los años 60s lejos veía yo la fotografía digital, por entonces era esforzarse en la toma, lo más posible, pues teníamos tan solo 36 fotogramas en el rollo fotográfico, y no se podían hacer tantas tomas como uno quisiera, Los resultados y algunas correcciones en la luz y el contraste podían corregirse un poco, en el revelado y amplificado, con cartones para ir tapando las zonas menos iluminadas para para resaltar detalles, cuando, tenías color cuando le ponías un rollo de tal tipo, dependiendo de cada, fabricante para resaltar uno u otro color, imagínate lo que sufríamos los fotógrafos sacando una colección de cientos de tomas y no poder ver los resultados hasta revelarlas, y lo peor que no se podría repetir la toma, en cambio hoy en día con el aporte de la fotografía digital, se pueden ver los resultados hasta entregar algunas tomas realizadas in el omento, solo cargando una cámara Polaroid si la recuerdas.
    Pues bien, solo queda decirte que la nota me parece muy buena, dejando al lector la elección propia, decirte de que pienso que tu Blog ya es una Enciclopedia del tema, donde encuentras todo lo necesario en cuanto a la Fotografía, mostrando todo lo que tenemos a mano, mi opinión en cuanto a la nota , es tratar de que cada uno, con sus equipos, experiencias y arte sacar lo mejor de si, me parece bien el retoque para mejorar la toma Iluminación, contrastes, desenfoques contraluces, pero que la toma, es la que se lleva la oreja,
    Gracias por compartir con nosotros tus experiencias
    Un fuerte abrazo Manuel Lurbe.

  47. Mi opinión es que el retoque debe ser mínimo, ya que con un gran retoque podemos desvirtuar la foto y se sale de lo natural. Muchas gracias por tus consejos, ayudan a mejorar.
    Un saludo.

  48. Que cada uno haga lo que quiera. A mi no me gusta el retoque pero entiendo que a veces es necesario si es sutil y no modifica en exceso la fotografia, el espíritu que se ha querido reflejar.
    Las fotografías en las que se notan paisajes imposibles no son de mi gusto aunque si se reconoce por su autor el retoque, entiendo que ha a querido hacerlo así y lo acepto aunque no me guste. Acepto también los retoques en fotografías que pretenden crear esos juegos o aportaciones artísticas que resultan divertidas y en algunas ocasiones son obras de arte.
    En general prefiero lo mínimo en el retoque e intentar conseguir aquella imagen que ven mis ojos y quiero transmitir. Lo conseguí poquísimas veces. Me pasaba igual con la analógica.
    Quizás es que no lo he dominado nunca pero lo prefiero a un retoque casi «obligado» como observo hoy en día incluso en los retos de Mario.

  49. Gracias Mario. Pues de acuerdo con Mario y con todos los que comentaron. En mi experiencia. Soy fotógrafo aficionado y primero me negaba a retocar las fotos. Pensaba que entre más natural mi foto seria mas votada. Oh desilusión. Cuando entre en la dinámica de subir mis fotos a Instagram me di cuenta que no tendría ninguna oportunidad de que mis fotos recibieran likes. Entonces empecé a editar mis fotos. Pero no me gusta tocar mucho el rostro. Toco contraste, luz, colores o exposición. He llegado a la conclusión que ese será mi estilo. Si les gustan mis fotos a los espectadores pues que bien. Si no. Pues que podré hacer. Defender mi arte siendo fiel a él.

  50. Hola Mario, un gusto leer tus comentarios. En relación a comentar sobre este tema, mi experiencia va por el avance tecnológico y la necesidad de todos de obtener mas y mejores fotos. Esto requiere tener programas informáticos que permitan retoque y hasta cambios significativos en el resultado de la fotografía tomada, como respuesta a la demora de producir una imagen. la producción antes de procesar no va con los nuevos tiempos de rapidez para la obtención de resultados. Ojalá inmediatos. Ahora bien, una fotografía tal como dices tu, siempre ha sido «revelada», y eso es una verdad.

  51. Yo soy muy partidaria de la edición fotográfica, de hecho no concibo una fotografía sin pasarla antes por la edición, que es donde yo le doy mi toque personal y mi manera de ver esa imagen. El solo hecho de pasarla a blanco y negro ya le da un toque diferente a la imagen original pero es que para mi la fotografía es arte y cuando edito soy como un pintor que con la edición trasmito lo que quiero con esa foto. Gracias por tus aportaciones Mario.

  52. Mario, gracias por el artículo.

    Personalmente creo que también estoy en el punto medio, a veces hago fotografías que edito más y a veces no tanto, de hecho tengo fotos que han tenido tan bonita iluminación, buen contraste, composición, etc, que a penas las edito. Dejo claro que no soy un experto, solo soy un principiante que aprende con una A6000 y un móvil de gama media, pero desde mi opinión creo que la edición forma parte del bonito arte de la fotografía.

    ¡Un saludo!

  53. Totalmente de acuerdo con tu artículo Mario. Muchas veces olvidamos que si bien seremos, digamos, un millón de fotógrafos que tomamos en raw y conocemos reglas básicas de toma y revelado, pues resulta que hay más de siete mil millones de personas que simplemente verán la imagen y pensarán “me gusta” o “no me gusta” independientemente de cuanta dedicación, corazón, purismo o edición le hayamos dado a nuestra toma. O sea que pensemos más en lo que queremos mostrar y que nos guste a nosotros mismos como resultado (independiente de cuan nada o cuán mucho editemos) que en los externos pues allí estaremos sujetos a su respetable subjetividad. ¡Qué viva la fotografía!. Abrazo desde Lima.

  54. El retoque, como mencionas, no es nuevo ni por mucho. Aquellos que tenemos experiencia en cuartos oscuros, sabemos que tenemos cientos de técnicas de retoque y modificación, que va desde tiempos de exposición, sombreados, recortes de negativo, tiempo de proyección en papel, tiempos de revelado en papel, dureza del papel, granulaciones, solarizaciones en fin, un buen de técnicas, empeladas inclusive ampliamente por la fotografía periodística y documental, para ampliar el dramatismo o realzar detalles que por los contrastes de luz natural (sombras), se pueden perder. Procesar un negativo no era algo automático. Desde uso de filtros en las cámaras, hasta el revelado del negativo, su traspaso a papel, todo eso es proceso y retoque. E insisto, desde los inicios de la fotografía se presenta.
    Actualmente con la fotografía digital, se han perdido muchas cualidades que con la análoga se obtiene (por mencionar dos muy importantes: la resolución de una fotografía análoga se habla de millones de «pixels» por cm, lo que aún no llega en la fotografía digital, y sobre todo el formato de los «pixel», uniformes en la digital y un tanto caprichosos en la análoga. De esto tengo experiencia desde 1985, como experto en imagen satelital para estudios de la tierra, que es mi área, pero en fotografía análoga desde 10 años antes, cuando a la edad de 9 me regalaron mi primer «Kodak Instamatic 25»), por lo que el proceso en la foto digital es aún más necesario que antes.
    A la fecha, no conozco ninguna cámara digital que automáticamente te entregue la misma viveza de colores que ve uno cuando toma una foto, luego mínimo, se tiene que dar una corrección en los colores (equivalente al tipo y marca de rollo análogo. Al menos aquí, los rollos fuji daban una coloración diferente a los kodak y estos a la vez diferente que los agfa). Como acertadamente mencionas, la cámara da su propio proceso, equivalente al de llevar el rollo a un laboratorio a que te lo revelaran. Y en base a eso, ya tomabas decisiones sobre futuros procesos.
    Pero el proceso absoluto de una foto, te lleva a la creatividad. Efectos como la pixelización de una imagen, puede convertir una foto sinceramente mala en una creación interesante. La fotografía es creatividad, y está en función a la imaginación del fotógrafo. Criticar el «purismo» o el retoque es, en mi opinión, algo ocioso. Eso me lleva a la misma posición tuya: en el espacio «gris». Cada quién que haga lo que quiera. Quien juzgue será el propio fotógrafo y/o el público al que se dirige.
    Saludos y gracias por tus valiosas aportaciones que siempre das en tu blog y en tu propia obra.

  55. Hola, yo no se por qué tanto dilema. Yo comparo la fotografía con la música. Ir a un recital = ver un paisaje con los ojos. Escuchar un tema musical en un equipo hifi = ver un paisaje en un monitor 4k. Escuchar música en un equipo hogareño = ver una imagen en un monitor común. Escuchar tu tema favorito con auriculares = ver tus fotos desde tu celular. ¿Por qué nadie critica si usan el ecualizador predeterminado por el equipo de música o modificas la ecualización en una a consola de sonido?
    ¿Qué diferencia hay entre escuchar música desde un parlante o un auricular a ver una imagen desde distintos soportes?
    ¿por que a un ritmo musical le subís los graves y a otro ritmo diferente le resaltas los agudos?
    esta mal subir el contraste de una imagen?
    Si un DJ le agrega efectos sonoros a un tema clásico ¿no sería igual hacer un foto montaje en PS?
    Yo creo que la edición debe ser tan natural como ecualizar la música.
    Saludos.

    1. Totalmente de acuerdo con tu exposición Sergio R. Melesio-Nolasco, solamente añadiría que una fotografía ha de plasmar aquello que ha visto el fotógrafo y tener una buena retentiva en su retina y tratar de que la fotografía muestre «casi» totalmente todo el conjunto que vio y le llevó a realizarla.
      En función de lo anterior expuesto habría de añadirse la calidad de la cámara, sino ¿en qué se diferencia una cámara de pocos € a otra de un valor no alcanzable a nuestro bolsillo? Nuestra retina ha de retener aquello que vio y traspasarlo a la foto editándola, y si lo necesita, corregir con el programa informático que se utilice, (En mi opinión, «nunca una herramienta supera al ojo humano»).

  56. Gracias Mario por el artículo, yo siempre le hago un pequeño retoque y he visto, a mi criterio, que las tomas mejoraban, por lo cual y atento a tu explicación que ya uno recibe un original que ya ha recibido un procesamiento, donde reside el límite de hacer más retoques para lograr que la fotografía llame la atención y no sea una más de tantas.
    Saludos.

  57. Mario te comento que yo retoco lo mínimo mis imágenes , solo nitidez y altas luces y sombras después que trabaje
    mi cerebro fotográfico para que salgan lo mejor dentro de mi tarea fotográfica , un abrazo y muy interesante tus publicaciones te sigo a full, gracias por lo que aportas para que estemos permanentemente actualizados.

  58. Mario tu opinión es absolutamente pertinente y estoy totalmente de acuerdo, soy arquitecto y cada día tengo la certeza q la fotografía es una forma de hacer arquitectura, componer,equilibrar, la luz, las sombras en fin, ¡¡CREAR!! La imagen que capturas tiene la perspectiva y tu particular interpretación de esa realidad, lo honesto es mostrarla como la sentiste.
    Felicidades Mario eres un gran aporte a nuestra pasión.

  59. Estimado Mario. Gracias por tus comentarios sobre el retoque fotográfico, le diste la mirada abierta que yo no tenía. Quizá ahora sea algo más permeable para valorar las fotos con excesivo retoque, aunque prefiera las menos intervenidas. Saludos desde Argentina.
    PD: excelente también el comentario de Xavier Daufí.

    1. Hola Mario y compañeros fotógrafos. Interesante reflexión: editar o no editar. Yo disparo en Raw y cuando llego a casa y las veo procuro ser muy crítico, elimino todas las que no me convencen, que por regla general suelen ser la mayoría. Una vez hecha la selección viene la segunda parte de la fotografía y es la edición. En esta segunda parte disfruto lo mismo que con la toma fotográfica. Habrá fotos que tengan un mínimo, otras algo más, otras bastante, otras mucho. Depende de cada fotografía y lo que quiera obtener como resultado final. En primer lugar mis respeto a todas las opiniones aquí expresadas y que he leído con gran deleite.
      Mi opinión es que el que no edita deja la obra incompleta. Os voy a poner un ejemplo: cuando voy a sacar mis copias a papel en un estudio fotográfico siempre veo sentado al fotógrafo editando fotos. Un día de trabajo haciendo una boda le puede llevar semanas de edición. Él es un buen profesional de la fotografía con un buen equipo fotográfico, pero se pasa más horas editando que tomando fotos.
      Un saludo.

  60. Muy buen artículo. En mi opinión, y mi muy poca experiencia, considero que la edición, revelado o retoque, siempre va a ir acompañada dependiendo lo que uno sienta con la foto. En ocasiones una foto nos queda tan bien, que queremos compartirla tal cual (con el retoque que la cámara ya hace, como bien lo mencionaste); por otro lado, en algunas ocasiones una foto queda bien, pero por alguna cuestión se considera que, por ejemplo, las nubes o el color del cielo no se ven tal y como yo las vi al momento de hacer el disparo, es ahí donde se puede hacer uso de algún programa para retocar. La intensidad del mismo ya es a criterio de cada fotógrafo, cada quien es un artista, y cada quien ve las cosas de manera diferente, así que sólo hay que disfrutar del trabajo propio y del de los demás, esté o no retocado.

    Saludos.

  61. Muy buena exposición Mario y no menos buenas los comentarios de los lectores de tu artículo. Yo siempre he visto la fotografía como una alteración de la realidad desde el principio, nunca las dos dimensiones serán tres y la representación plana nunca será la realidad. Por lo tanto el puritanismo del no retoque parte de un error desde el principio también. Y no hablemos de la influencia de las ópticas, calidad de los sensores y como ya habéis dicho la influencia de los filtros de los traductores de RAW a algo visible. En este aspecto sobre la fotografía analógica (que tiene mas variables menos re producibles que la digital) estoy totalmente de acuerdo con Mario. Aunque intentemos predecir lo que vamos a plasmar, es muy poco probable que lo consigamos. Y hablando de modificaciones ¿no os acordáis que la fotografía empezó en blanco y negro? pues esto no tiene nada de «real» y la fotografía ha sido durante muchos años solo en blanco y negro.
    Felicidades por esta página.

  62. Buenas tardes, yo creo que editar las fotos es algo personal. La fotografía para mi es arte y como tal el autor puede hacer con su obra lo que más le convenga otra cosa es que al espectador le guste o no el resultado.

  63. Gracias por el artículo. Muy interesante.
    Yo soy un simple aficionado, y siempre retoco las fotos, básicamente la exposición, contraste, saturación, balance de blancos y niveles. Rara vez hago otro tipo de retoques.

    El 90% de mis fotos son de viajes.

    Para mí, la foto empieza cuando “ves” el motivo y termina cuando alguien ve el resultado final. En el medio está todo lo demás. Si el revelado nos permite todo esto, ¿por qué detenernos después de pulsar el disparador?

    Es mi opinión. He visto fotos muy procesadas que me han gustado y otras que no. Lo mismo con fotos sin procesar.

    Eso sí, desde el punto de vista práctico, mejor hacer una buena foto pues la necesidad de retoque será mínima, con el consiguiente ahorro de tiempo

  64. Hola Mario, gracias por tus reflexiones, el artículo, como siempre, interesante y enriquecedor.

    En mi caso, lo cierto es que trato de hacer al menos tres o cuatro tomas de aquellos momentos en los que no tengo claro como van a quedar al ampliar o hacer una recorte, y sobre todo, si no voy a volver en breve, disparando en raw, para poder hacer los retoques necesarios en la que más se aproxime a lo que captaron mis ojos en el momento del disparo.

    Normalmente soy bastante obseso de la nitidez, pero los enfoques selectivos me encantan, por ello casi siempre hago retoques fundamentalmente de luz y sombras que siempre gastan alguna mala pasada, utilizando el histograma y LR o Capture de Nikon.

    En fin creo que me apunto a la zona intermedia, ya que a veces, con suerte, te sale bien a la primera. Ja Ja.

    Un abrazo.

  65. Buenos Días, Mario. Gracias por tu articulo, muy interesante.
    Pienso que la fotografía es un arte y como tal posee diferentes corrientes y estilos como la pintura y salvando las diferencias, ambas tienen como fin impresionar, comunicar, expresar algo al espectador; las herramientas o elementos a utilizar pueden ser muy variados pero el fin sigue siendo el mismo; dicho esto pienso que el retoque ya sea ligero o exagerado busca expresar algo en la obra final; lograr que quien vea una foto sienta lo que el fotógrafo buscaba o se conmueva al observar la fotografía, creo yo, es lo que realmente importa.

  66. Me parece absurdo negar una realidad, hay fotografías que merecen retocarse y otra que no, simplemente es aplicar el gusto y la visión del que las dispara. Creo que la escena que se captura debe gustar al autor del disparo en primer lugar y luego si entiende que puede mejorarla, pues al lío. Todo ello considerando que no se trata de un profesional contratado al que le han dictado preferencias.
    De cualquier modo, ¿quién puede atribuirse el derecho de lo que esta bien o mal en un hecho tan personal? Para gustos están los colores.

  67. Hola Mario.
    Te sigo desde hace tiempo, aunque nunca he escrito por aquí nada.
    Estoy muy de acuerdo contigo al respecto del retoque, cada cual que lo aplique como le parezca, y si es mucho no pasa nada siempre que lo diga. En mi caso, ya que lo que hago es fotografía de naturaleza, principalmente animales, siempre disparo en raw y el retoque es tan solo el revelado necesario. Pero nada en contra del que «se pase», siempre que reconozca que el resultado es distinto al origen.
    Se agradecen tus artículos.
    Saludos.

  68. De acuerdo contigo Mario, a final de cuentas el que lo hizo o dejó de hacerlo va a recibir el aplauso, la indiferencia o hasta el rechazo de quien ve la imagen.

  69. Mario, en los comentarios ya esta todo dicho así que hay gente que esta de acuerdo o no .

    Como dice Carlos Romero, la confianza que solo te da experiencia.

  70. Personalmente estoy bastante en tu onda, entre otras cosas porque mis comienzos fueron químicos y después me he adaptado a los tiempos que corren, no tenia más remedio, y retoco lo mínimo imprescindible. Soy de los que prefieren preparar tranquilamente el proceso de disparo de una foto (dentro de lo que las circunstancias me dejen) y así no tener que perder tiempo después delante del ordenador para subsanar los posibles defectos de una toma hecha con prisas y admito que en digital es casi imprescindible retocar aunque sea muy poco, pero nunca seré de aquellos que hacen muchas fotos con mucha rapidez y después se pasan las horas muertas arreglando lo que no salió como era de esperar, eso nunca irá conmigo. Gracias por tus aportes.

  71. El retoque es una cuestión personal, por un lado del fotógrafo y por otro de quien solicita la foto. Lo ideal es cumplir con las demandas sin dejar de poner la propia impronta.
    Gracias por tantos consejos siempre oportunos y válidos.

  72. Excelente aporte Mario, estoy de acuerdo y sigo tus consejos, mas aun tu visión sobre este mundo maravilloso de la fotografía. Y lo que es mejor es que se pueden tener a mano y refrescar estas ideas cuando lo necesitamos. Un abrazo.

  73. Hola Mario, muy buen artículo. La verdad creo que la mayoría de las fotos y depende de lo que se quiera realizar hay que meterle la mano en el cuarto oscuro de nuestra generación. Si se quiere realmente potenciar la fotografía hay que hacerlo así sea leve o en exceso, pero crudas no vale. Bueno un saludo mi hermano.

  74. Gracias Mario, yo también pienso que el editar o dejar las fotos como salen de la cámara, creo que lo más importante es mantenerse creando lo que pienso que es mejor en cada imagen captada.
    Te agradezco infinitamente por tus consejos, ya que invariablemente me aportan mucho en el camino del aprendizaje.
    Abrazos cordiales.

  75. Mario, me parece interesante y puntual. Hago retoques en la cámara y en el móvil al mínimo posible. Busco cómo sentirme satisfecho. Y quien recibe mis fotos están contentos.

    Siempre leo tus artículos donde he aprendido muchísimo.

    Seguimos mejorando.

  76. Mario buenas tardes, yo soy un fotógrafo aficionado de los que tomo fotos, luego las revisa, borro las que no me gustan y edito la mayoría de las que pasan. Hoy en día, hay muchos programas que los fabricantes de los equipos tienen de acceso libre para que los usemos. La mayoría de los que no editad es porque no los conocen o les da pereza.
    La fotografía digital puso al alcance de nuestra mano una actividad que antes sólo era para expertos y cada día uno se sorprende de las espectaculares historias que se están contando, desde lugares tan remotos que nos han permitido acercarnos a ellos y lo invitan a uno a ir a visitarlos.
    Cada cual ve la fotografía desde su interés. Yo soy Ing. Eléctrico y ella me permite hacer informes técnicos de las instalaciones para que cualquiera pueda entender el desarrollo de cualquier proyecto sin ser un experto. Las técnicas que ustedes los expertos nos enseñan las ponemos en práctica y todo se mejora.
    Gracias a todos.

  77. Gracias Mario. Una vez más, muy acertado eligiendo y tratando el tema. Te cuento mi caso. Simple aficionado, le pongo mucha voluntad aunque los resultados no siempre (casi nunca) son los que realmente espero. Actualmente retoco algo, muy poco, mis fotos con Ligthroom, aunque como acertadamente decía en su comentario Xavi, soy de los que quieren mejorar la foto una vez la tienen en pantalla. Actualmente estoy pensando hacer un curso de Ligthroom no para retocar más sino mejor, quiero conocer la herramienta. Y después de todo este rollo, intento responder a tu pregunta. Mis mejores fotos, las que más me han gustado, son curiosamente las que no he retocado. Un abrazo.

  78. Mario, ante todo gracias una vez más por el artículo, siempre suma al conocimiento y al discernimiento leerte, yo por mí parte estoy en una etapa de aprendizaje tanto de la fotografía como de la edición, sobre todo ésto último y personalmente prefiero no editarla si la primera impresión me gusta, lo que sí me gustaría es que en las fotografías por ejemplo de los retos quede aclarado si está o no editada la foto porque para mí al menos me cuesta mucho notar la diferencia y a la vez me encanta verlas para aprender sobre encuadre, iluminación, etc. Y por supuesto para inspirarse y aprender de otras miradas fotográficas.Gracias y saludos desde Río Grande, Tierra del Fuego, Argentina.

  79. Como tu bien lo comentas en tu artículo, yo comencé (70 años) con el cuarto oscuro, la ampliadora y retocábamos tanto como ahora las fotografías, con filtros con mayor o menor revelado, con un tipo de papel u otro y cuando pasamos a lo digital y descubrí lo fácil y de buena calidad que me resultaba modificar una foto me transforme en un apasionado de los programas de revelado.-
    Todo tiene un límite.

  80. Como bien dices en este mundo no solo está el blanco y el negro, lo alto y lo bajo, la izquierda y la derecha y como también dices para gustos están los colores y hay que ser respetuoso con el que opina distinto es diferente o está en las antípodas de ti, yo al editar algunas fotografías han logrado que directamente no vayan directamente a la papelera de reciclaje al lograr una mejora sustancial y sin embargo en otras después de tratar procesarlas me he quedado con el original, en conclusión las verdades absolutas o no existen o no son propiedad de nadie.

  81. ¡Buenas noches, Mario! No quiero entrar en debates, pero pienso que la fotografía digital presenta las mismas cosa que la fotografía analógica. Creo que es evidente que me refiero al tratamiento de las fotos una vez realizadas.

    Con la fotografía analógica se realizaba un proceso de revelado posterior que, además de ampliaciones, se ampliaban o disminuían (ocultando zonas) exposiciones en los negativos revelados. Hoy, con la digital, también se hace lo mismo, además de otras cosas, cuando «revelamos» las fotos tomadas con camera Raw.

    Otra cosa distinta es el retoque de la fotografía con Photoshop o cualquier otro programa, para mí perfectamente válido si conseguimos mejorar una instantánea tomada en malas condiciones o mejorables condiciones. Pero esto tampoco es nuevo: ¿Nos acordamos de las fotografías analógicas de blanco y negro coloreadas a posterior? No dejaba de ser un retoque fotográfico realizado con los medios disponibles en la época. Entonces ¿ por qué renunciar a mejorar una imagen?.

    Resumo: soy un apasionado de la fotografía y no solamente disfruto cuando la hago, sino también cuando lleno mis horas de ocio revelándolas y, en muchos casos, retocándolas (eliminando, por ejemplo, señales de dirección prohibida que desvían la atención en una foto, o «abriendo los ojos cerrados» a una persona, en una fotografía tomada y sin posibilidad de repetirla). Si esto no es de «buenos fotógrafos», me da lo mismo, vivo y disfruto con lo que hago.

    Gracias por todos tus consejos que ayudan a mejorar lo que quiero.

    Saludos.

  82. Ante todo Mario, agradecerte la gran labor que desarrollas en este mundo de la fotografía. Quien te escribe estas líneas es un profano en la materia pero que desde mi desconocimiento me encanta poder tener una herramienta más para expresarme como es la fotografía.
    En este punto del revelado digital «si o no» estpy totalmente de acuerdo contigo. Hace tiempo los ingenieros desarrollaron proyectos dibujados a mano con escuadra y carbón y tinta. Hoy se utilizan programas 3D. Eso no significa que la buena ingeniería era la de «antes» sino que todo avanza. Los grandes pintores del renacimiento hicieron sus pinturas con lo que tenían a mano. Los grandes pintores de hoy compran y utilizan otras técnicas de crear sus colores. Gracias a los avances de hoy día se puede elegir si escribes un libro a mano o utilizas un procesador de texto, eso no te hace ser un buen escritor. Lo que te yace ser buen escritor es sacar un buen libro.
    Muchas gracias Mario.

  83. Hola Mario coincido. Creo que la primera distinción seria el retoque de la foto personal donde «el retoque NO IMPORTA » y es cuestión de gustos La segunda distinción seria en la fotografía periodística o documental donde «el retoque está prohibido» y la tercera en la fotografía que concursa donde la discusión se sanja a partir del momento que se establecen las categorías Analógica y/o Digital y dentro de estas que se permita y se aclare el retoque o no retoque de la obra me parece que es un resumen valido No se que opinas Gracias por tu claridad y forma de ser.

  84. Me sentí frustrado cuando tomé la decisión de deshacerme de mi cuarto oscuro. Por un tiempo hasta odié la fotografía digital. y en honor a la verdad tus artículos (Mario), tus enseñanzas, tu disposición compartir, tu pasión por la fotografía me abrieron los ojos y mi panorama se amplificó enormemente. Ahora no tengo ningún inconveniente en trabajar con algunos procesadores digitales…. Y el Blanco y Negro siguen siendo mi pasión. Gracias Mario y Equipo por todo lo que han dado al mundo de la fotografía.

  85. Buenas tardes Mario, estoy de acuerdo con respecto de este último artículo sobre los Retoques, yo tuve una Pentax K-1000 hasta hace muy poco, y soy otro defensor de lo Analógico, la vendí porque en mi ciudad ya no había lugares dónde revelar, además necesitaba el dinero para agregar una lente para mi 3400 que tenía su costo.
    Yo no tengo estos editores que vos nombras, corrijo con un FS Viewer 6.0 y solo cuando es necesario o para editar alguna foto en blanco y negro.
    Me resultó muy útil ciertos aspectos que a veces uno no tiene en cuenta, y por eso te agradezco mucho este material. También muchas gracias por seleccionar algunas fotos de los Fotoretos.
    Te mando un cordial saludo desde la Patagonia Argentina.
    José

  86. Como siempre muy buenos tus artículos Mario. En lo personal no me parece mal hacer uso de todo lo disponible para hacer una fotografía, tal vez seria bueno hacer distintas categorías para poder evaluar los trabajos. No es lo mismo una foto de estudio que una de un corresponsal de guerra o el trabajo de laboratorio en donde logran cosas maravillosas, a veces difícil de diferenciar de una pintura. En fin, solo me preocupa que no se crea o se prejuzgue una foto natural por creer que ha sido retocada. Saludos.

  87. ¿Le pedimos a los pintores y escultores que sean fieles a la realidad?, o .¿dejamos que la interpreten?.
    Hay pintores realistas y los hay surrealistas.
    ¿No puede pasar lo mismo con la fotografía?.
    A mi me puede gustar una foto sin retocar y me puede gustar muy retocada, depende de lo que me haga sentir.
    Gracias por tus artículos Mario.

  88. Hola, Mario, buenas tardes. Escueta y llanamente: yo también estoy de acuerdo con el retoque. Es como «darse una manita de gato» antes de salir a trabajar…Aunque procuro no abusar de él.
    Cambiando rotundamente de tema, tal vez me puedas ayudar: quisiera saber cuál es la distancia focal REAL si uso un Macro 100. Yo tengo una Canon y cuando quiero tomar fotos de aves, uso un macro 100 con la Canon 7D. Me di cuenta de que con la misma cámara y el tele 70/300 mm, los objetos a fotografiar se veían más lejos que con el Macro 100. El factor de recorte de la Canon es 1.6 por lo que la distancia focal máxima del tele es de 480 mm. Si los objetos se ven más cerca con el Macro, entonces, ¿cuál sería la fórmula para saber cuál es la distancia focal real de la 7D con el Macro 100 mm? También te quiero felicitar y agradecer por los artículos que publicas. Me han ayudado mucho a aclarar dudas, tener ideas y aprender otras técnicas. Muchas gracias.

  89. Pienso, como ignorante de los medios pata retocar, que el saber que voy a retocar la foto que estoy tomando, puedo «aflojar» los cuidados, ¡total, luego lo corrijo con el retoque!

  90. Estimado Mario: en mi caso ( y siempre se parte de uno) empece hace muchos años atrás con una Kowa Six y una Miranda RE Sensomat que me acompañaron años a lo largo y lo ancho de mi país. En esa época no sobraba la plata el encuadre y el armado fotográfico con creación incluida debía hacerse en la cabeza antes de disparar.. En erl laboratorio y con técnicas como la película gráfica de copiar por contacto una y otra vez a veces se conseguía salvar alguna foto pero nunca existió ese despilfarro digital como ahora.
    Ahora con el tiempo compre un par de Nikon digitales y electrónicas. Son joyitas, falta que uno les diga sácame eso para que lo hagan. Pero antes era una foto, ahora son 100 total se pueden eliminar o corregir.
    Como vos decís no tiene nada de malo retocar alguna foto, a veces confiero que las recorto, pero muy poca modificación .
    Todavía me queda la satisfacción de «ver » la foto antes de sacarla y cuando el resultado no es el buscado, veo que fallo.
    Creo que te lo dije ( y si no lo repito) que me encantan los contenidos de tu blog y de todos los conocimientos prácticos que compartís. Uno se siente acompañado.
    Gracias

  91. Hola Mario: gracias por la información compartida y la orientación para los aficionados a esta disciplina artística. Retocar o no, una imagen, es decisión personal del autor.No hay mas que decir. Saludos a todos.

  92. Gracias Mario por tus aportes, la verdad es que a mi no me gusta el retoque fotográfico, especialmente ese que hace ver como seda el agua, no lo encuentro real pero no me molesta si alguien usa esos procedimientos, me gusta sentir como real el pasto, el cielo, un atardecer etc.

  93. Si el ser humano no evolucionará continuaríamos escribiendo en piedras. El arte fotográfico lo ha hecho en muchos sentidos y el revelado digital forma parte de esa evolución; permitiendo poner de manifiesto la infinita creatividad de fotógrafos que, sin ser expertos, pueden manifestar su arte.
    Creo que con la evolución que ha sufrido la fotografía; hoy deberíamos reflexionar acerca de la diferencia entre hacer fotografía y crear imagines fotográficas.

  94. Hola Mario. Cuando inicié a hacer fotos con mi compacta digital, no conocía el formato RAW; entonces, las fotos que hacía en .jpg me parecían «fotos bonitas»; luego, al adentrarme más al mundo de la fotografía continué haciendo fotos con la «réflex» y fue cuando conocí el archivo «RAW». Me cambió la vida, ya no sólo disparaba para conseguir una “foto bonita”, ahora tenía la oportunidad de corregir y mejorar mi encuadre, contraste, temperatura de color, saturación, eliminar objetos indeseados, etc., Desde entonces, disparo y revelo yo mismo mis imágenes.
    Sólo quiero acentuar lo que bien has dicho: «…lo honesto es que el fotógrafo que retoca una fotografía lo reconozca. Si un fotógrafo retoca sus fotos, mientras no lo “niegue” ante una eventual pregunta, no me parece mal que la retoque todo lo que le plazca.»
    Soy un asiduo seguidor del BdF.

  95. Buenos días, Mario:

    Primero de todo darte las gracias por todos los artículos que escribes, ya que me parecen bastante amenos. Por otro lado, antes de empezar a dar mi opinión sobre el tema, quisiera hacerte una puntualización. No es correcto decir fotografía analógica, cuando nos queremos referir a la fotografía química, es decir, a la del carrete de toda la vida, también conocida como fotografía argentina. La analógica es otra cosa bien distinta y de manera resumida, es aquella que graba señales electromagnéticas en una cinta, un ejemplo de este sistema lo tenemos en las cintas de vídeo que usábamos hasta hace poco y que tan de moda estuvo en la década de los 80 y 90 los vídeos recogían secuencias de imágenes y las cámaras fotogramas. Además, la fotografía analógica no tuvo mucho éxito, ya que el precio era alto y la calidad no era muy allá. Digamos que fue un puente entre las cámaras químicas y las digitales actuales.

    En cuanto al tema del purismo en una fotografía creo que hay un error de concepto. Y es que ser purista no necesariamente tiene que ser una imagen que se ajuste totalmente a la realidad de lo que ven nuestros ojos en el momento de la toma. Una imagen purista, se refiere a toda imagen cuyo proceso y acabado se hace en la cámara, da igual si es RAW o JPEG, y en el ordenador tan solo se hacen algunos leves ajustes de REVELADO, que no de retoque. Decía que la foto no tiene porque ajustarse a la realidad de lo que vemos en vivo, ya que perfectamente he podido utilizar un filtro acoplado a la lente, que alteraría esa realidad. O, simplemente, una foto con un tiempo de exposición largo capturando el agua, para crear el efecto seda, ya no se ajustaría a la realidad de lo que ven nuestros ojos, pero seguiría siendo una foto purista, si el trabajo lo he hecho en la cámara y no ha sido resultado del photoshop. O cuando capturo una circumpolar, que nadie a simple vista podemos ver, pero al acabar la foto sí.

    Después tenemos el retoque, que no es otra cosa que alterar una imagen por medio de un software o programa de edición. Dentro del retoque podríamos encontrarnos con retoques leves, que serían aquellos que sin alterar la esencia de la imagen, sirven para corregir algunos fallos, tales como manchas de sensor, eliminar algún objeto y que en el momento de la toma no se pudo quitar por la razón que sea, quitar un grano de la cara, etc. pero sigue manteniendo la imagen tal cual la sacamos de la cámara.

    Y por último estaría el retoque agresivo, el cual permite todo tipo de alteración, ya sea hacer una fusión de imágenes, añadir cosas que no estaban en la toma original, quitar cosas que si alterarían la esencia de la imagen, o poner cosas que no estaban en la imagen original de forma artificial. Es decir, crear una imagen nueva partiendo de una fotografía.

    ¿Cuál es el problema? Realmente ninguno, como bien dices, todo es arte y como tal cada uno es libre de expresarlo como quiera. El problema viene cuando se mezclan los conceptos y llamamos fotografía a cualquier imagen sin tener en cuenta el proceso de la misma. Por eso, normalmente, en los concursos de prestigio y en revistas importantes, no se admiten fotografías retocadas fuera de cámara, (salvo los ajustes de revelado leves) del mismo modo que en una carrera de coches, no pueden competir coches de serie con coches de carreras.

    Yo admiro todo tipo de imágenes. Ya sea fotografía o ya sean retoques digitales super elaborados. Todo tiene cabida y todo tiene su arte, pero a cada cosa por su nombre, sin ser ni mejor ni peor una u otra modalidad.

    Saludos.

  96. Hola Mario, esta es la primera vez que comento un artículo en tu blog, ante todo te quiero agradecer por todo lo que he aprendido gracias a ti. Respecto al tema del retoque, yo pienso que cada quien es libre de hacer lo que quiera con sus fotos, sin embargo, yo retoco las mías lo menos posible, y solo intento acercarme un poco a la imagen real que tenía frente a mi al momento de tomar de foto. ¡Muchos saludos!

  97. Buen articulo pero soy del pensar que una foto lo primero tiene que estar perfectamente echa y si es así el retoque sobra si bien yo empece tarde en la analógica mi padre con 40 años de experiencia me demostró que se pueden hacer fotos perfectas que no necesitan retoque así que salvo en casos artísticos que los hay y debe haber me parece que editar mucho una foto es que esa foto no ha sido bien echa y lo que creo que pasa ahora es que se hacen muchas malas fotos y como se permite por que no tiene costo se hace así como tirar 1500 fotos para un trabajo de 40 o poco mas y es por que quien esta detrás de la cámara no es un buen fotógrafo o tal vez ni fotógrafo si no un aficionado a tirar o apretar un botón sin saber realmente lo que va a salir un buen profesional salvo ,repito en fotos artísticas debe de hacer una foto perfecta y esta no necesitara retoque.

  98. Muy bueno Mario, como siempre. Algunos pensarán que no te mojas en tus comentarios, por aquello de situarte en al zona gris. Pero opino como tú. Sería de necios no utilizar todas las posibilidades que te da un revelado, es decir, si has hecho una foto magnífica pero en algunas partes se ha quedado oscura, por que no aclararla un poco, que ha perdido algo de brillo o contraste, pues se lo volvemos a dar con el procesado, en el fondo no estamos cambiando mucho del original, al revés simplemente volvemos a convertir la foto en el original que tenemos en la retina y que a veces sin saber por qué no nos sale como ese imagen tan maravillosa que estábamos retratando.
    No estoy de acuerdo, personalmente en los retoques salvajes con photoshop, pero no por nada, simplemente considero que eso ya no es fotografía, pasa a ser otro tipo arte, es decir otra cosa, pero no fotografía. Me parece genial pero el enfoque es diferente, no creo que se pueda «vender» como fotografía. ¡¡¡Viva la fotografía y todo lo que haga que sea mejor!!!
    Saludos

  99. ¿He leído que la era analógica quedó atrás?.
    ¿Cómo que quedó atrás? Yo soy fotógrafo analógico al 100%, uso película, la revelo y amplio las copias, y no quiero saber nada del mundo digital.

  100. No concibo la fotografía sin la edición de la misma, al fin y al cabo aunque solo sea cambiar el balance de blancos ya la estamos editando, hablo de los archivos en RAW que nosotros podemos, si queremos, editar, los JPEG ya los ajusta la maquina por nosotros.
    Otra cosa es la edición en exceso o no dependiendo de la visión del autor o del recuerdo que tenga el autor de la escena que ha fotografiado.
    Y lo que algunos autores realizan que es un colage, coger una parte de una toma, otra de otra toma diferente y hasta de 3 o 4 tomas para juntar las en una y así que quede como al artista le guste.
    ¿Será mas o menos licito? ¿Se podrá llamar fotografía o montaje fotográfico?
    El que mas sabe de su obra es la persona tras la cámara que ha tomado esas imágenes.

  101. Darle una mano a una fotografía utilizando el retoque para ello es completamente valido. Se podría decir que la fotografía en blanco y negro ha sufrido un retoque porque no muestra la realidad del mundo que es a color, sin embargo en mi opinión hay fotos en blanco y negro que son verdaderas obras maestras.
    Respetando opiniones en contrario, me quedo con la posibilidad de retocar.

  102. En primer lugar darte las gracias por tus consejos y enseñanzas. En cuanto al retoque te contaré yo me aficioné a la fotografía por que visitaba lugares y decía que vellos son si me los pudiera llevar a mi casa así tal como yo los veo porque es así como me gustan y empece a hacer fotos ni mejores mi peores era lo que yo veía y me gustaba, el retoque lo veo bien para una persona que sea su medio de vida pero captar un instante del tiempo que es lo que es una fotografía y transformarlo a perdido este instante que para mi era lo bello.

  103. Una cosa es revelar una fotografía y otro distorsionar la o crear un habiente totalmente inventado cosa que no estoy en contra de ello.
    La fotos que yo hago o lo que yo quiero es que se parezcan o lo que yo vi en el momento de la toma, pero también me gusta tomarme mis licencias y hacerlas completamente diferentes añadir cosas que no estaban he incluso tratar de que se vean mucho mejor, supongo que depende para que se hagan puedes hacer un tipo u otro, la mayoría de concursos no te permiten revelar más aya de el revelado básico pero si tiene un blog las puedes adornar como quieras.

  104. Recuerdo que comencé con la fotografía gracias a dos personas, cuyas fotos me deslumbraban. Me decía: «cómo me gustaría hacer esas fotografías». Un día, hablando con una de ellas, me dijo que estaban procesadas. Fue una gran desilusión saber eso. En ese momento, fue como cuando supe que Papá Noel no existía. Una vez asimilado eso, creo que todas mis fotos están editadas con Snapseed.

  105. Estoy de acuerdo contigo, me he sorprendido al ver una fotografía sin edición y una vez editada me digo a mí misma ¡guau, que belleza!. Cada quien va tomando su estilo lo cual me parece que al final uno mismo le da el «toque» que desea y eso para mí vale muchísimo. Gracias por tus consejos siempre acertados. Un abrazo.

  106. ¡Hola Mario!
    Estoy totalmente de acuerdo con tu artículo. Yo también pienso que la fotografía es un arte y cada cual es libre de expresarse de una manera u otra. Incluso para editar una foto creo que tienes que estar inspirado. El resultado es lo que hará sentir algo o no a la persona que lo ve, pero eso depende del que observa. También estoy de acuerdo contigo que el fotógrafo que edita una foto debe reconocerlo. El mundo se la fotografía es tan apasionante que no vale la pena ponerle límites.

  107. Al principio yo estaba en contra de el mismo revelado, pero me di cuenta y aprendiendo día a día, que muchas veces el revelado nos da lo que queríamos mostrar cuando tomamos la fotografía. Adicional que gracias a estos programas podemos utilizar técnicas para apilar fotografías cuando queremos que todo quede enfocado. Un abrazo y un saludo desde Colombia.

  108. Yo soy una humilde aficionada y tampoco tengo el tiempo que precisaría a veces para entrar en el estudio de la configuración de mi cámara.He manejado algo Photoshop en mi trabajo y en uso de mi libertad hago lo que me gusta, con lo cuál, también estoy en esa zona gris, en la que aporto aquello que conozco para mejorar lo que ignoro, creo que es lo justo ¿no? ja ja. Muchas gracias Mario, miro y leo muchísimas veces tu blog y lo encuentro siempre de mucha utilidad para aprender. Ya me encantaría a mi no necesitar editar, pero siempre sale la cola de mi gato por medio, o esa esquina de la puerta que se te cuela en el encuadre. Saludos.

  109. Buenos días, Mario:

    Primero de todo darte las gracias por todos los artículos que escribes, ya que me parecen bastante amenos.

    Antes de empezar a dar mi opinión sobre el tema, quisiera hacerte un comentario. No es correcto decir fotografía analógica, cuando nos queremos referir a la fotografía química, es decir, a la del carrete de toda la vida, también conocida como fotografía argéntea. La analógica es otra cosa bien distinta y de manera resumida, es aquella que graba señales electromagnéticas en una cinta, un ejemplo de este sistema lo tenemos en las cintas de vídeo que usábamos hasta hace poco y que tan de moda estuvo en la década de los 80 y 90, los vídeos recogían secuencias de imágenes y las cámaras fotogramas. Además, la fotografía analógica no tuvo mucho éxito, ya que el precio era alto y la calidad no era muy allá. Digamos que fue un puente entre las cámaras químicas y las digitales actuales.

    En cuanto al tema del purismo en una fotografía creo que hay un error de concepto. Y es que ser purista no necesariamente tiene que ser una imagen que se ajuste totalmente a la realidad de lo que ven nuestros ojos en el momento de la toma. Una imagen purista, se refiere a toda imagen cuyo proceso y acabado se hace en la cámara, da igual si es RAW o JPEG, y en el ordenador tan solo se hacen algunos leves ajustes de revelado, que no de retoque. Decía que la foto no tiene porque ajustarse a la realidad de lo que vemos en vivo, ya que perfectamente he podido utilizar un filtro acoplado a la lente, que alteraría esa realidad. O, simplemente, una foto con un tiempo de exposición largo capturando el agua, para crear el efecto seda, ya no se ajustaría a la realidad de lo que ven nuestros ojos, pero seguiría siendo una foto purista, si el trabajo lo he hecho en la cámara y no ha sido resultado del photoshop. O cuando capturo una circumpolar, que nadie a simple vista podemos ver, pero al acabar la foto sí.

    Después tenemos el retoque, que no es otra cosa que alterar una imagen por medio de un software o programa de edición. Dentro del retoque podríamos encontrarnos con retoques leves, que serían aquellos que sin alterar la esencia de la imagen, sirven para corregir algunos fallos, tales como manchas de sensor, eliminar algún objeto y que en el momento de la toma no se pudo quitar por la razón que sea, quitar un grano de la cara, etc. pero sigue manteniendo la imagen tal cual la sacamos de la cámara.

    Y por último estaría el retoque agresivo, el cual permite todo tipo de alteración, ya sea hacer una fusión de imágenes, añadir cosas que no estaban en la toma original, quitar cosas que si alterarían la esencia de la imagen, o poner cosas que no estaban en la imagen original de forma artificial. Es decir, crear una imagen nueva partiendo de una fotografía.

    ¿Cuál es el problema? Realmente ninguno, como bien dices, todo es arte y como tal cada uno es libre de expresarlo como quiera. El problema viene cuando se mezclan los conceptos y llamamos fotografía a cualquier imagen sin tener en cuenta el proceso de la misma. Por eso, normalmente, en los concursos de prestigio y en revistas importantes, no se admiten fotografías retocadas fuera de cámara, (salvo los ajustes de revelado leves) del mismo modo que en una carrera de coches, no pueden competir coches de serie con coches de carreras. Yo admiro todo tipo de imágenes. Ya sea fotografía o ya sean retoques digitales súper elaborados. Todo tiene cabida y todo tiene su arte, pero a cada cosa por su nombre, sin ser ni mejor ni peor una u otra modalidad.

    Saludos.

  110. Hola Mario. En fotografía, como en la vida, yo soy partidario del «vive y deja vivir» ¿Quieres retocar tu fotografía y hacer de ella un pastiche de colores que no existen en la vida real? ¡Perfecto! ¿Eres un ortodoxo de la fotografía pura y sin retoque? ¡Fenomenal! Al fin y al cabo, la fotografía se dice que es un arte ¿O no? Y el arte debe ser libre, aunque los tristes aficionados que no vivimos de esto, que para hacer una foto medio decente disparamos 10.000 que son una birria, incluso nosotros somos un poco artistas porque creamos, aunque seamos unos chapuzas. Ademas al primero que le debe de gustar la foto es al fotógrafo que la hizo. No obstante si que estoy de acuerdo contigo al 100% en que se debe ser honesto y si un día editas una foto y te queda maravillosa, impresionante, fantástica; entonces debes decirlo, no hacerlo, creo que sería no tan grave como robar una foto, pero quizas un nivel por debajo. Muchas gracias por tus artículos, amigo, son claros y sencillos de entender, hasta por la gente como yo. Un saludo, Mario.

  111. Hola Mario, mi agradecimiento por tu artículo de los retoques y todos los demás, la verdad para los que aún estamos en recién nacidos y en pañales en esto de la fotografía, tus artículos son conocimiento puro que nos ayuda a entender mejor como es este mundo fascinante.
    Respecto al retoque, yo también estoy en la zona gris, hace unas semanas jugaba con un software de Nikon, el NX2 y logré hacer ediciones pequeñas a unas fotos, como decía por ahí Alberto, los que apenas iniciamos todavía nos cuesta bastante sacarle todo el provecho a la cámara. Tengo una Nikon D3500.

  112. Yo hace tiempo que las tomo en RAW y tengo que procesarlas, claro está. Lo hago con LR. Mi prioridad es la captura de la fotografía, los ajustes y parámetros que le pongo a la cámara (apertura, velocidad, balance de blancos, etc), aparte de la composición, el enfoque y demás. En definitiva, quiero buena «materia prima» y utilizar LR como una herramienta que me ayude, nunca que me condicione o me salve la foto original. Si no me gusta o no la he hecho bien la elimino directamente. Intento hacerle los retoques naturales, sin exagerar colores, contrastes, etc. Desde que descubrí hace tiempo que las cámaras hacen el procesado estándar que llevan, me cambié al RAW para procesarla yo. Algunas veces las capturo en modo mixto (la misma foto en versión RAW y Jpg) y después de procesar la RAW las comparo. Me gusta más la RAW procesada a mi gusto. Buen Artículo, Mario.

  113. Hola Mario, para no contagiarme de lo que hayan opinado otras personas, dejo me humilde opinión.Yo procuro tocar las fotografías lo menos posible, pero si sacar provecho, sobre todo de la luz. Como quedan en RAW, a veces tengo la sensación de que están un tanto planas (no todas claro), por lo que les doy un cierto matiz a mi gusto. Hasta aquí lo normal. Otra cosa es cuando quiero como en otros artes dramatizar o enternecer una foto, entonces si que retoco bastante pero he de reconocer que son pocas las veces que revelo de esta forma.Felicidades por tus artículos, uno siempre aprende algo.

  114. Hola Mario. Te hablo desde el mundo de la pintura y el dibujo. Estudié bellas artes.
    Aprendí a revelar fotografías en un cuarto oscuro. Pienso que todo vale y depende del gusto de cada fotógrafo y del público al cuál vaya dirigido.
    Es tan personal que es difícil opinar, incluso esas postales comerciales de cielos azules y árboles verdes tienen cierta belleza “naif” que me genera siempre una sonrisa.
    En lo personal preferiría no editar, pero es imposible. En un viaje me contento con que unas pocas fotos queden limpias, tal como salieron.

  115. Muy buena la explicación, yo tiendo a sentirme mal cuando retoco una foto, me parece que altero lo que capturé y entonces lo hago lo mínimo posible. Pero no me molesta que otros lo hagan. Supongo que me tengo que animar a crear más.

  116. Gracias por compartir que las cámaras retocan en jpg por defecto (lo desconocía).
    Soy principiante, y pruebo a experimentar. A veces con el enfoque, con profundidad (y dejando los detalles que da la cámara, que hasta ahora etiquetaba como “sin filtros”, y ahora no sé hacer) y otras veces editando y creando colores y mezclas a mi gusto. Al fin y al cabo, la fotografía, como cualquier otro arte o medio de comunicación, es una manera de compartir nuestro punto de vista.
    Así de enriquecedor (sea como sea).
    Gracias.

  117. ¡Muy buena la nota! Desde siempre se editaron las fotos, las artísticas ni hablar, el trabajo de laboratorio era tremendo, con recursos limitados hacían grandes obras; y también la fotografía comercial, seguro que los fotógrafos tocaban en el revelado lo mismo que podemos tocar nosotros ahora, brillo, contraste, saturación, re encuadres, etc. En su época lo hacían en el laboratorio, hoy nuestro laboratorio es la computadora y los programas de edición, el Photoshop, por ejemplo, tiene varios filtros que simulan técnicas de la época analógica. No entiendo a que se refiere un fotógrafo cuando se llama a si mismo «purista», término que me da cierta gracia, en todo caso deberían usar daguerrotipos o cosas así, eso es el verdadero «purismo» de la fotografía, porque, como bien dijiste, si sacas en jpg la foto la edita el dispositivo, y si sacas en raw solo te queda un negativo que hay que revelar, no creo que nadie publique una foto tomada en raw y sin revelar.

  118. ¿Qué tal Mario? Bueno, para gustos los colores. Siendo para mi la fotografía solo un hobby, considero que el retocar una foto obedece al deseo de un artista de expresar su visión haciendo lo necesario con estas herramientas. Creo que a todos nos ha sucedido que hemos querido captar el momento, los colores, la expresión en una foto, pero por variables que no pudimos controlar no logramos el objetivo y entonces recurrimos a esos aplicativos para corregir errores. Saludos.

  119. Me encanta editar las fotos y aprovechar la tecnología disponible, disfruto tanto de sacar la foto como de editarla después. Sobre todo porque me gusta mucho el estilo surrealista y fine art. Pero reconozco que cuanto mejor esté la toma directa, más me facilita el trabajo después. No me gusta que me digan si quiero corregir algo de la foto «lo editáis después», no, si se puede corregir en la toma, mejor. Sí o sí todas mis fotos tienen ajustes mínimos de nivel, luces, contrastes. Después, a jugar cambiando fondos, agregando texturas, colores, etc.

  120. Bueno, si tomas dos personas diferentes y les das la misma cámara y el mismo paisaje, es probable que ambos configuren la cámara de tal forma que ambas fotos sean diferentes, unos perciben más calor que otros en un ambiente, dos cámaras diferentes con la misma configuración también dan resultados diferentes, y en fin si cada situacion da resultados diferentes y subjetivos, ¿por qué complicarse si cada quien quiere retocar su foto para expresar algo que siente que nadie más que él percibió al tomarla y verla?

  121. Me considero aficionado novato aunque lleve años haciendo fotos y sí, disfruto cuando retoco algunas de mis fotos e incluso hago versiones de las mismas (en B/N, más saturación, etc) e incluso otras veces de la original hago un recorte y saco una imagen que me parece interesante. Si queremos llamarle foto a la original y montaje/imágenes a las retocadas me da igual, para mí son mi colección de fotos.

  122. Mario, en primer lugar aclaro que soy novato, pero si puedo opinar como me ubico en el tema que has expuesto, coincido contigo. Me ubico en zona gris como le llamas, o sea que estoy en una zona media, ni nada y tampoco exceso de retoque, en la edición procuro que con los cambios no se pierda la esencia del motivo de la foto. Respeto a quienes opten por cualquier extremo.

  123. Apreciados todos/as, especialmente Mario.

    Considero que estás acertadísimo con tu artículo, crítico pero empatico, fruto de la reflexión donde te has puesto en todas las pieles para demostrar que nada te ha pasado por alto.

    El retoque, para mi, viene a ser la maduración de la instantánea. La realidad pocas veces se capta en su exacto punto y necesita este proceso de transformación para que llegados a un punto de plenitud del objeto captado, nos transfiera la emoción del efecto conseguido.
    El formato raw puede ser, incluso, desagradable al hundir la toma fotográfica en un resultado tenue, gris, sin matiz y sin transmisión de emoción. Es por ello que necesita este proceso de exaltación y, como el buen vino, de maduración, pero como éste, sin pasarse. El exceso, como la insuficiencia, siempre son malos objetivos.
    Felicidades.

  124. Evidentemente toda fotografía esta editada y eso ha propiciado que existan muchas fotos de un género al que llamaría de fantasía, y esta bien ya que la foto desde un principio distorsiona, aunque sea mínimamente la realidad. Donde si creo que lleva las cosas al extremo es en la fotografía de paisaje urbano en las que el retoque es extremo al grado de que la realidad es muy diferente a la que se fotografía. ¡Saludos!

  125. Muy buenas, Como siempre un articulo muy bueno, mi opinión es que para gustos los colores. La única cosa que no me gusta es que una imagen se sobre-procese sin razón aparente de mejorarla o crear algo distinto a lo fotografiado y se note demasiado todo el «trajín» al que se le ha sometido.

  126. Gracias por tu artículo. Valoro tus opiniones sobre temas controvertidos como éste. Yo también estoy en algún matiz de gris en este tema. He visto fotografías con bastante trabajo de Photoshop que me parecen espléndidas y que me gustaría ser capaz de reproducir. Y también fotos con mínimo post-procesado, o nulo, si es que las hay 🙂 que me parecen también extraordinarias.
    Yo revelaba, a nivel aficionado, ya por 1979, mis negativos en blanco y negro, y es verdad, la propia elección de la sensibilidad de la película, los trucos en el momento del disparo, las operaciones de revelado del film y del positivo en el cuarto oscuro tenían bastante de post-procesado, como lo podemos entender ahora. Cuando me pasé de analógico a digital y descubrí Photoshop, me encantaba retocarlo todo. Pero, ahora veo que disparo tantas fotografías que pasarme la vida delante del ordenador me parece excesivo. Intento pensar mis fotos antes del disparo, para trabajar menos después.
    Un saludo y gracias.

  127. Personalmente solo me gusta revelar. He rescatado muchas fotos al ajustar balance de blancos, exposición, corregir horizonte, etc. Las veces que he editado alguna foto son contadas con los dedos de una mano.
    Saludos y muchas gracias por el artículo (al parecer estoy en la zona gris jajaja).

  128. Creo que todo depende del trabajo que estés viendo o quieras hacer. Me explico: si yo voy a ver una exposición de fotografía creativa, lo que espero ver son fotos editadas en las que los personajes flotan, hay superposiciones, o algún tipo de fotografía fantástica por decirlo de alguna forma. Puede gustarme o no; puede parecerme increíble como alguien con una cámara y un ordenador sea capaz de hacer algo así y que a mi ni se me haya pasado por la cabeza. Por el contrario si voy a ver una exposición de naturaleza, me gusta que las fotografías sean lo más puristas posibles, quiero ver ese amanecer tal y como es, esas montañas, ese zorro en la nieve,… Así que creo que el gris es un buen color, todo depende de lo que quieras reflejar (si eres el que dispara) o de lo que te apetezca ver (si eres el espectador). Además, quien no ha recortado o borrado a alguien que se te ha colado en una foto, corregido ojeras o quitado ojos rojos.

  129. Suelo retocar poco mis fotografías, entre otras cosas porque no sé, y creo que no voy a aprender, pues hace cerca de un año que pague el curso de lightroom y aún no lo he abierto debido a una operación de los manguitos, no puedo manejar apenas el ordenador, aparte de ser un negado, pues he estado más de cincuenta años haciendo las fotos en el cuarto oscuro y esto a mi edad me viene muy grande.
    De todas maneras creo, aunque no estoy en contra de nada, que si la fotografía está bien tirada, necesita muy poco más.
    Muchas gracias por tus artículos, que enseñan mucho.

  130. Yo en la fotografía como en la vida creo que cada uno es muy libre de actuar como considere oportuno siempre que con su actuación no perjudique a nadie.

  131. Muy detallada la forma de ver el retoque en la fotografía.
    Simplemente desde mi punto de vista «El arte no se cuestiona»

  132. Hola Mario, me pareció interesante esta opinión y concuerdo rotunda y completamente con vos. Yo aún no he aprendido a editar tan chulos como esos ejemplos. ¡Me encantaría! Tengo un año ya de haber empezado en mi negocio, pero desde que tengo memoria amo la fotografía. Pues lo que sé hoy es por videos, blogs y artículos, y ahora por todos tus consejos. Y la verdad mis fotos las retoco, les doy color. Quiero aprender a editar super chiva como otros colegas. Muchas gracias por toda la ayuda que me das. Saludos desde Costa Rica. 🙌

  133. En mi caso trato de no revelar mucho la fotografía documental (de consultorio), pero cuando saco lo poco que tengo de artista hago uso de todas las licencias posibles y me alegra poder expresarme así sea a veces barroco, a veces minimalista.

  134. Buenos días Mario, en mi opinión tus comentarios son muy acertados; es imposible agradar a todo el mundo porque existen tantos gustos casi como personas, creo que eso es lo que enriquece la vida en general. Hice el curso de Lightroom que impartiste y desde entonces como disparo en Raw tengo que editarlas si o si, muy poco, pero prefiero hacerlo yo que la cámara. Un saludo.

  135. Estimado Mario, recién estoy incursionando en esto de la fotografía. A veces me causa frustración ver algo maravilloso y que la cámara no lo capte así. Que la luz del momento no sea la correcta y no pueda yo esperar un poco de tiempo o no pude llegar antes. Suelo pintar, he hecho teatro y algo de música y si algo aprendí es que el arte es subjetivo y no todos podrán interpretar lo que quisiste plasmar o quizás todos puedan imaginarlo de forma diferente. En el arte el precio mismo no existe, solo tú sabrás si quieres y puedes pagar por eso. En lo particular mediante lightroom he podido ganar un poco de luz, hacer contrastar un poco mas algo en particular o simplemente imaginar lo diferente que hubiese sido en otra circunstancia.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *