Fotografías cortesía de: Apertures, mariusz kluzniak, Ram Yoga, Jan Messersmith, bajo licencia de Creative Commons.

La Apertura de Diafragma Explicada Con Ejemplos

Esta es una de las primeras lecciones teóricas que deberíamos aprender en fotografía, porque una vez conozcas cómo funciona la apertura de diafragma, serás capaz de entender y crear la mayoría de imágenes que se te pasen por la cabeza.

Seguro que muchas veces te has preguntado por qué unas imágenes consiguen un fondo desenfocado, o totalmente nítido, o bien cómo se consigue el poder hacer fotografías con poca luz y sin flash…

Si aún sigues en el modo automático de tu cámara, son incógnitas que nunca resolverás 😉 . Por ello te invito a que te atrevas a practicar con los modos semiautomáticos y con el modo manual después de haberle echado una ojeada a este artículo.

¿Qué es la Apertura de Diafragma?

La apertura de diafragma es la abertura en la lente que regula la cantidad de luz que llega al sensor de la cámara. El diafragma, que forma parte de cualquier objetivo, se compone de una serie de placas o aletas que se mueven hacia dentro o hacia fuera formando un círculo más o menos grande para dejar pasar más o menos luz, dependiendo del diámetro del mismo.

Esta apertura se mide en números f/. Enseguida lo vemos.

Diafragmas abiertos permiten mayor entrada de luz, mientras que diafragmas cerrados menos luz

¿Cómo se interpretan los valores f/?

Las diferentes aperturas de diafragma se miden o denominan a través de los números o valores en f/. Dependiendo de la luminosidad del objetivo, tendremos unos valores de f/ mínimos más pequeños o bien mayores.

Aquí viene lo que creo que es lo más importante y lo que suele liarnos cuando empezamos e intentamos entender la apertura de diafragma. Cuanto más bajo sea el valor f/, más luz entrará a través del objetivo, y cuanto más alto sea el valor f/, menos luz entrará a través del objetivo.

Mira la siguiente imagen e imagina que la luz debe pasar a través de esos “agujeros”, ¿Por cuál de ellos crees que entrará mayor cantidad de luz? f/2, ¿Verdad? Y por el contrario, ¿Por cuál de ellos entrará menor cantidad de luz? Pues en este caso sería f/22, pero estas aperturas siempre vienen definidas por el objetivo. 

Apertura, Diafragma

¿Qué son los pasos de diafragma?

El paso de diafragma no es más que el salto de un valor f/ al siguiente. Por ejemplo, en la imagen anterior diríamos que entre f/2 y f/2,8 hay un paso de diafragma. O entre f/2 y f/4, hay dos pasos de diafragma.

Y dirás… Muy bien, ¿Y eso qué significa? Pues bien, cada paso hacia arriba en la escala, significa que estás dividiendo por dos la cantidad de luz que entra a través del objetivo. (Por ejemplo f/4 dispone de la mitad de luz que f/2.8). Y por el contrario, cada paso hacia abajo que des en la escala, significa que estarás multiplicando por dos la entrada de luz respecto al paso anterior. (Por ejemplo f/8 dispone del doble de luz que f/11).

La escala “estándar” sería la siguiente:

f/1, f/1.4, f/2, f/2.8, f/4, f/5:6, f/8, f/11, f/16, f/22, etcétera.

Pasos intermedios

Ahora bien, los pasos anteriores son los considerados enteros, los clásicos, los teóricos. Pero como siempre, las cosas van evolucionando y es muy posible que, a día de hoy, tu cámara cuente con bastantes más numeraciones f/ de diafragma que las que hemos comentado, ¿Verdad? Seguro que te estabas preguntando qué hacer o de dónde salen valores como f/3:5 o f/5. Pues bien, todos los valores que se encuentren entre los diferentes pasos, son los que consideramos como pasos intermedios.

Los pasos intermedios no son universales y se han añadido para poder ajustar con más precisión la apertura de diafragma.

La luminosidad del objetivo y la apertura del diafragma

Cuando hablamos de objetivos más o menos luminosos, en realidad estamos hablando de la capacidad de apertura de diafragma máxima que estos tienen asociados.

Como hemos visto en el punto anterior, cuanto más bajo es el valor f, más luz entra a través del objetivo y por lo tanto, lo consideramos más luminoso.

Por ejemplo, un objetivo zoom 18-55mm 1:3,5-5,6 nos indica varias cosas:

  1. Que la distancia focal  del objetivo varía entre los 18mm y los 55mm.
  2. Que la apertura máxima del diafragma es de f/3,5 en su distancia focal mínima (18mm)
  3. Que la apertura máxima de diafragma es de f/5,6 en su distancia focal máxima (50mm)

Es decir, con este objetivo, podremos abrir el diafragma hasta un máximo de f/3,5 cuando trabajamos en 18mm, y un máximo de f/5,6 en 50mm.

En ópticas fijas, el objetivo nos indica únicamente la apertura máxima y la focal fija: 50mm 1:1,4. Es decir, la apertura máxima de este objetivo es de f/1,4.

Entre los dos ejemplos, (el zoom y la óptica fija) el 50mm fijo es el objetivo más luminoso.

La profundidad de campo y la apertura de diafragma

Recuerdo cuando empecé en esto de la pasión fotográfica, que una de las cosas que más me fascinaba de una imagen eran los fondos desenfocados, la posibilidad de realzar una zona de la imagen sólo a través del foco. Evidentemente no tenía mucha idea de cómo se conseguía lo que para mí era un efecto casi mágico… Hasta que me hice con una Réflex y descubrí la apertura de diafragma y su relación con la profundidad de campo 😉

La apertura de diafragma está estrechamente relacionada con lo que conocemos como profundidad de campo, que no es más que la cantidad de zona enfocada en la imagen. A más apertura de diafragma (Valor f/ pequeño), menor es la profundidad de campo o zona enfocada en la imagen y, por el contrario, a menor apertura de diafragma (Valor f/ alto) mayor es la profundidad de campo o zona enfocada en la imagen.

En definitiva, las grandes aperturas no sólo te permitirán una mayor entrada de luz, si no que también podrás centrar la atención a través del desenfoque que proporciona. Por el contrario, si lo que quieres es mucha profundidad de campo o reducir la entrada de luz, deberás cerrar el diafragma.

Star
A diafragmas más abiertos (F bajo) menor profundidad de campo
8898978200_c0af13b473_k
Diafragmas más cerrados (F altos) permiten mayor profundidad de campo, ideal para paisajes

La nitidez y la apertura de diafragma

La apertura de diafragma también se relaciona con la nitidez de la imagen. Todos los objetivos tienen una apertura a la que consiguen la máxima nitidez, lo que también conocemos como Punto Dulce del Objetivo o Sweet Spot. Al contrario de lo que pueda parecer, el punto dulce no se sitúa en ninguno de los extremos de la apertura de diafragma, si no que se sitúa en las aperturas intermedias, pero depende de cada objetivo y de la focal utilizada. Sólo recuerda que si quieres una nitidez “extra” debes intentar no situarte en los extremos de la apertura ni de la focal, porque es donde “peor” o más aberraciones producen los objetivos por regla general.

Triángulo de exposición

Por último, no olvides que una imagen se compone de varios parámetros relacionados entre sí. Los más importantes son los que conocemos como el triángulo de exposición: Velocidad, Sensibilidad ISO y apertura de diafragma. A través del conocimiento y la relación de estos tres parámetros, podrás conseguir casi cualquier fotografía que te propongas 😉 Vale la pena el esfuerzo, ya verás 🙂

Triangulo de exposición

Sé que quizá te parece complicado, pero no lo es en absoluto. Eso sí, requiere que te pares delante de tu objetivo y que memorices a la vez que abres y cierras el diafragma. “Si abro el diafragma entra más luz, menos profundidad de campo, valor f/ bajo”, “Si cierro el diafragma veo que el agujero de éste es más pequeño, por lo que entra menos luz, más profundidad de campo, valor f/ más alto”. O como a ti te vaya bien 🙂

No importa lo que tardes en interiorizar este concepto. Una vez lo hagas, podrás jugar con la apertura de muchísimas formas. Seguro que en nada lo tienes completamente interiorizado, imaginarás la escena que buscas, y sabrás exactamente qué parámetros hay que darle a la cámara para conseguir la imagen que quieres. ¿No me crees? Practica un poco y verás como esto sucederá antes de lo que imaginas 🙂

Espero que este artículo te haya resultado útil. Si es así, por favor, compártelo con alguien más que creas que puede estar interesado en conocer la apertura de diafragma. Muchas Gracias y hasta la Próxima 🙂