profundidad de campo
Fotografías cortesía de: chuttersnap, John Salvino, Aaron Burden , David Marcu bajo licencia Creative Commons.

Profundidad de Campo: Guía Detallada [Con Ejemplos]

¿Quieres saber qué es la profundidad de campo y cómo dominarla para lograr fotos espectaculares?

Hoy voy a contarte cómo hacer para conseguir la foto que tú quieres y no tengas que conformarte con la que te salga. Veremos por qué a veces no obtienes ese fondo desenfocado que tanto anhelas o por qué no logras que aquello que quieres esté en foco.

Dominar la profundidad de campo puede suponer un antes y un después en tus fotografías. Y esto pasa por ir más allá de apertura grande o apertura pequeña.

Como siempre, te lo voy a contar en el idioma que caracteriza al blog, el de los terrícolas 😉 . Evitando tecnicismos y explicaciones complejas. Que aquí estamos para facilitar las cosas, no para complicarlas ;). ¿Te quedas? ¡No te arrepentirás!

Y si lo que buscas es dominar la fotografía en Modo Manual, tenemos esta mega guía (enlace anterior) donde te lo explicamos en profundidad para que le pierdas el miedo de una vez por todas.

Venga, sin más dilación, vamos con el tema de hoy:

¿Qué es la profundidad de campo?

La profundidad de campo es un término que se utiliza en fotografía para referirnos a la distancia entre el punto nítido enfocado más cercano, y el punto nítido enfocado más lejano dentro del encuadre de una fotografía. La zona enfocada o nítida de una imagen en contraste con otras zonas de menor enfoque.

Un objetivo puede enfocar únicamente un punto dentro de un encuadre, no varios. Eso sí, ese punto enfocado puede ser más amplio o más reducido, según nosotros queramos y dependiendo de las capacidades de dicho objetivo.

La zona de la imagen nítida y bien enfocada determina la profundidad de campo.

Mario te lo explica de forma muy gráfica y divertida en este vídeo:

Por tanto, una imagen donde todo o casi todo está en foco (o nítido) tiene una profundidad de campo grande. Si, por el contrario, sólo una pequeña parte de la escena se ve nítida en contraste con el resto desenfocado, se trata de una fotografía con una profundidad de campo pequeña. Hasta aquí, claro, ¿verdad?

Por si aún queda alguna duda, vamos a verlo con un gráfico y con dos fotos de ejemplo.

Profundidad de Campo

A la izquierda puedes ver que hemos conseguido una gran profundidad de campo, de modo que la cámara nos enfoca una amplia distancia, prácticamente desde el 5 hasta el 15.

En cambio, en la parte derecha hemos reducido muchísimo la profundidad de campo, o sea, la zona enfocada, de modo que en la foto saldrá todo desenfocado excepto lo que haya entre el 9 y el 11 en este caso.

Ahora observa estas dos imágenes para que puedas entender el concepto mucho mejor:

fotografía paisajes de una pradera
Profundidad de campo grande

Como puedes observar, toda la escena está en foco, se pueden distinguir los detalles de todos los planos, desde las rocas y la hierba del primer plano, hasta las montañas del fondo con su nieve.

En cambio, en la siguiente fotografía sólo podemos observar unas pocas flores con sus tallos, lo que hay en el plano más cercano lo intuimos o vemos más borroso y el fondo se convierte en una zona prácticamente lisa.

fotografía paisaje de un campo
Profundidad de campo pequeña

Profundidad de campo y plano de enfoque

Un dato importante antes de seguir. El plano de enfoque es perpendicular a la dirección de disparo. Si te fijas en este esquema, a la hora de tomar la foto, si alguno de los retratados diera un paso adelante, con una profundidad de campo muy pequeña podría salir desenfocado.

gráfico plano de enfoque en profundidad de campo
El enfoque es perpendicular al disparo

Por eso, cuando utilizamos aperturas grandes hay que tener cuidado con aquello de enfocar primero y reencuadrar después, porque podemos dejar al protagonista fuera de foco.

¿Para qué sirve la profundidad de campo?

La profundidad de campo, más que un concepto técnico, que lo es, es un instrumento compositivo. Es la técnica al servicio de la creatividad. Utilizando ésta puedes componer la imagen a tu antojo, borrar fondos molestos, centrar la atención en un único punto de la imagen, lograr retratos espectaculares, o mostrar todo un paisaje de principio a fin.

La profundidad de campo te permite ser dueño de la imagen. Modificar la escena a tu gusto.

Si lo piensas, es como si tuvieras una varita mágica para hacer desaparecer elementos, o para decirle al espectador sin una sola palabra dónde tiene que mirar.

A continuación, te voy a dar ejemplos prácticos en los que la profundidad de campo juega un papel esencial.

  • Profundidad de campo grande: se suele utilizar, generalmente, en situaciones en que queremos que todo aparezca enfocado, por ejemplo fotografía de naturaleza, paisajes, montañas, etc.
  • Profundidad de campo pequeña: recurrimos a ella en situaciones en las que nos interesa captar la atención del espectador y centrarla en un punto concreto, por ejemplo, para darle protagonismo al sujeto de un retrato, o para destacar un objeto entre varios.

¿Vas entendiendo ahora por qué dominarla supone un antes y un después en tus fotografías? ;P Pues sigamos para sacarle el máximo provecho. Hoy me he propuesto despejarte todas las dudas y conseguir que se abra ante ti un universo nuevo.

¿Qué factores influyen en la profundidad de campo?

Son cuatro los factores que influyen en la profundidad de campo. Vamos a ver uno por uno.

Apertura de diafragma

Este es un factor que viene limitado por el equipo, más concretamente, del objetivo. El diafragma es la parte de tu objetivo que regula la entrada de luz.

A menor número (f/), la apertura del diafragma será mayor, entrará más luz y la profundidad de campo será más pequeña. La apertura es el primer paso que damos para controlar la profundidad de campo.

Gráfico apertura de diafragma y profundidad de cam

Para que quede claro, pues el concepto es confuso al expresarse al revés:

  • apertura grande⇒ profundidad de campo pequeña (poca zona enfocada)
  • apertura pequeña⇒ profundidad de campo grande (mucha zona enfocada)

¿Limitaciones?

Las del objetivo. Por ejemplo, los objetivos que suelen venir con el kit suelen tener una apertura máxima de f/3.5. Algunos no pasan del f/5.6 incluso. Eso significa que la capacidad para desenfocar es mucho más limitada que con un objetivo más luminoso.

Si es tu caso, acabas de encontrar una respuesta a por qué no consigues esos retratos donde sólo los ojos aparecen enfocados.

Para que no te desanimes, debes saber que existen algunos trucos que te pueden ayudar a lograr un mayor enfoque, los veremos enseguida.

Hay muchas razones para adquirir un objetivo luminoso (con apertura de al menos f/2) pero si el del kit es el objetivo que tienes, aprende a aprovecharlo al máximo. La mayor limitación puede llegar a ser uno mismo ;).

Otras limitaciones son los efectos colaterales. No se trata de abrir o cerrar el diafragma y ya está. Tiene unas consecuencias. Si sabes algo del triángulo de la luz, ya sabrás cuales. Si no, ve al artículo del enlace. Aquí te adelanto un gráfico resumen.

gráfico triángulo de la luz

Cuanto más abres el diafragma más luz entrará, cuanto más lo cierres menos luz. Lo cual, para lograr una correcta exposición, necesitarás jugar con otros valores como el ISO o la velocidad de obturación (con el riesgo de obtener fotos movidas o con mucho ruido).

Este ya es otro tema, pero te lo tenía que contar, ¡no te vayas a frustrar si no obtienes los resultados esperados! El triángulo de la luz es un concepto fotográfico que debes aprender bien antes de lanzarte a dominar la profundidad de campo si no quieres fracasar en el intento.

Distancia de enfoque

Otro factor que influye en la profundidad de campo es la distancia desde la que enfoques. Te interesa saber también que no se suele lograr la misma profundidad de campo detrás que delante del plano de enfoque. Normalmente detrás del plano enfocado habrá mayor profundidad de campo.

Si quieres lograr la misma profundidad de campo por delante que por detrás, tendrás que acercarte al motivo de enfoque.

En este gráfico creo que lo verás más claro. Utilizando una misma distancia focal y una misma apertura, conforme nos alejamos del motivo (del plano que queremos enfocar) encontramos que hay más zona detrás que queda enfocada (la zona rosa es la que queda enfocada).

Distancia de enfoque

Por eso, un truco para lograr mayor desenfoque es acercarte al sujeto.

Aquí tal vez lo veas más claro aún. La zona sombreada es la zona que quedará enfocada.

ilustración suejto a 5 metros
Sujeto a 5 metros
ilustración sujeto a 10 metros
Sujeto a 10 metros

Distancia focal

A estas alturas, entiendo que sabes lo que es la distancia focal, de lo contrario, haz una pausa y ve a este artículo. Si ya lo sabes, continuamos.

Distancias focales

La distancia focal que utilices también afecta a la profundidad de campo. Esta es la relación teniendo en cuenta la misma distancia de enfoque, apertura, etc. :

  • A mayor distancia focal (p.ej. 200 mm)⇒menor profundidad de campo
  • A menor distancia focal (p.ej. 35mm)⇒mayor profundidad de campo

Este es uno de los motivos por los que los grandes angulares son más adecuados para la fotografía de paisajes, pues además de abarcar una mayor porción de escena, consiguen mayor profundidad de campo o zona enfocada.

Círculo de confusión

Antes de nada, debes saber que el círculo de confusión normalmente viene predeterminado en las calculadoras para unos parámetros comunes (ampliaciones máximo 20x25cm, distancia de visionado 25cm y una agudeza visual «estándar»).

Ahora bien, te interesa conocer este valor si quieres hacer ampliaciones mucho mayores y controlar muy muy bien qué partes se ven enfocadas y cuáles no.

Ahora al tema, el círculo de confusión es el tamaño máximo que debe tener un punto borroso en la imagen en el sensor de la cámara para que el observador pueda verlo nítido en la imagen final. Este depende del tamaño del sensor, la agudeza visual del observador, la distancia desde que se verá la foto y el tamaño de impresión. ¿Y cómo sabes cuál es su valor? Aquí tienes una calculadora.

Pero te recuerdo que, para situaciones normales, la calculadora de profundidad de campo te pondrá el valor por defecto y lograrás resultados muy aceptables.

Simulador de profundidad de campo

Para ver todos estos conceptos más claros y sin moverte de la silla, te cuento un secreto, existen lo que se llaman simuladores fotográficos y hay uno, en concreto, que te viene de cine para entender todo esto que estamos hablando. Se trata de DOF simulator.

Déjalo abierto en otra ventana, cuando termines de leer el artículo, ve al simulador y practica estos conceptos. Cuando veas que lo tienes claro, anota en tu agenda la próxima salida para practicarlo ¡con tu cámara!

Resumiendo, ¿cómo conseguir mayor o menor profundidad de campo?

Consigue una mayor profundidad de campo (más zona nítida):

  • Con aperturas más cerradas o pequeñas (entre f/8 y f/22).
  • Focales cortas (10-35mm).
  • Mayor distancia de enfoque (alejándote).
  • Utilizando la distancia hiperfocal (en otro apartado veremos su importancia).
  • Con la edición. Algunas veces, no tenemos luz para cerrar el diafragma lo suficiente o tenemos que disparar a una velocidad muy rápida porque es una escena en movimiento. Si juntas en el editor varias imágenes con poca profundidad de campo con el enfoque en los distintos planos, puedes lograr una imagen con una mayor profundidad de campo.

Consigue una menor profundidad de campo (más zona desenfocada):

  • Aperturas grandes o abiertas (f/1.4, f/3.5).
  • Distancias focales largas (70-400mm).
  • Enfocando desde una distancia menor (acércate al objeto que quieras enfocar).

Esto no significa que tengas que cumplir todos y cada uno de los puntos, sino que cada uno de ellos te ayudará a conseguir una mayor o menor profundidad de campo.

Por ejemplo, volvemos al objetivo del kit, quieres una profundidad de campo pequeña para hacer un retrato con el fondo desenfocado. Voy a poner como ejemplo mi objetivo que es un 18-55mm f/3.5-5.6. Para lograr un mayor desenfoque tendría que:

  • Acercarme al sujeto.
  • Alejar al sujeto del fondo (esto no lo hemos dicho) pero cuanto más lejos esté del fondo, más desenfocado aparecerá.
  • Disparar con la focal más larga, en este caso 55mm.
  • Disparar con la mayor apertura, que al ser la distancia focal de 55mm la apertura máxima es de f/5.6 (f/3.5 sería para una focal de 18mm).

Como ves, algunos de estos trucos te pueden servir para lograr un mayor desenfoque con el objetivo del kit 😉. ¡Apúntatelos bien!

¿Y qué tiene que ver la distancia hiperfocal? ¿Para qué sirve?

Este concepto te servirá a la hora de fotografiar paisajesestrellas, especialmente con objetivos de focales cortas (10-35mm). Te ayudará a lograr la máxima profundidad de campo. Para calcularla existen tablas y calculadoras. Aquí tienes toda la información sobre la hiperfocal ampliada. 

Pero antes de seguir te dejo un truco: cuando tengas la distancia hiperfocal, pásate, enfoca a una distancia algo mayor que la que has calculado. Si no llegas, aunque sea por muy poco, lo que quede en el horizonte quedará desenfocado. Mejor pasarse, así aseguras.

Aquí te dejo un vídeo resumen de cómo calcular la hiperfocal.

Calculadora de profundidad de campo

Existen aplicaciones que pueden ayudarte a calcular la profundidad de campo. Por ejemplo esta. Con ella podrás calcular los ajustes necesarios para lograr el nivel de nitidez que deseas. Otras aplicaciones gratuitas:

fotografía paisaje fotógrafo en un atardecer
Practica

De nada te servirá haber llegado hasta el final del artículo si no pones en práctica lo que has leído. Ve al simulador, trastéalo hasta que lo tengas bien claro en tu cabeza. Después ponlo en práctica. Así es como se aprende. Leer es el primer paso del camino. A la meta se llega andando.

Si te ha resultado útil, por favor, compártelo, tal vez podamos aclarar alguna duda a alguno de tus contactos. Y si hay algo que no te haya quedado claro, no lo dudes, deja abajo tu comentario e intentaremos aclararlo. ¡Gracias y hasta pronto!