Fotografías cortesía de: Giuseppe Milo, Kit Ng, Wendell, Emilio Chulia, jojo nicdao, Amre bajo licencia Creative Commons.

Cuidado Con Estos 11 Errores Frecuentes en Composición Fotográfica [Actualizado]

En el artículo de hoy aprenderás a evitar los errores más comunes de composición y por qué. Si lo que quieres es quieres profundizar en la composición fotográfica y conocer todos los trucos y consejos, te recomiendo leer esta mega guía que te hemos preparado.

Cuando alguien comienza a bucear en el océano de la fotografía en la mayoría de ocasiones le ocurre lo mismo que al resto. Observa sus fotografías y no consigue saber qué es lo que ha fallado pero tiene claro que su imagen, a pesar de cumplir correctamente con los parámetros de enfoque, nitidez, luz, etcétera, no funciona como esperaba, ¿te ha ocurrido? Muy probablemente. Esto ocurre generalmente porque tendemos a repetir una serie de errores de composición.

Si no es así he de felicitarte porque eres de los que están en el lado de la estadística que viene con un don, su ojo fotográfico desarrollado de serie 😉

¿Errores o creatividad?

Antes de continuar, me gustaría aclarar (una vez más), que lo que aquí llamo errores de composición no son exactamente errores. Estamos hablando de una disciplina artística y por tanto no hay unas reglas exactas puesto que no es una ciencia exacta como pueden ser las matemáticas. En el arte todo vale, por supuesto.

Lo que ocurre es que el arte, además de estar destinado a provocar un disfrute en la persona que lo realiza, es decir, del artista, también tiene otra función, impactar al espectador. Generalmente se busca agradarle aunque, en ocasiones, lo que se pretende es provocar otro tipo de impacto emocional.

En el primer caso, cuando lo que el artista pretende es agradar a su público, posee una serie de recursos que funcionan para todo (o casi todo) ojo humano pues nuestra naturaleza es extraordinariamente similar cuando de humanos se trata. Es por ello, que en todas las disciplinas visuales, desde la pintura hasta la fotografía, existen una serie de patrones que gustan más a nuestros ojos y son los que se conocen como reglas o normas fotográficas. ¿Hay que cumplirlas siempre? No, puedes saltártelas libremente, eso sí, sabiendo lo que haces.

Y sobre esto voy a hablar hoy, de una serie de «errores» que se cometen frecuentemente a la hora de componer una fotografía y que no les gustan a nuestros ojos. Conócelos para evitarlos (o no). Pero conócelos. Si los cometes por desconocimiento te aseguro que los ojos del espectador lo notan y sufren un daño irreparable 😉 Vamos a ello.

  1. Patrones aburridos
  2. Horizontes torcidos
  3. No conducir la mirada
  4. Falta de centro de interés
  5. Centrar al sujeto
  6. Saltarse la ley de la mirada
  7. Falta de profundidad
  8. Cielos planos
  9. Perspectiva aburrida
  10. Sujetos demasiado pequeños
  11. Componer con los ojos

1. Patrones aburridos

Nos encanta ver elementos que se repiten en una escena, suele ser bastante agradable y tentador a la hora de ser fotografiado. Un conjunto de líneas, un caminito de pies, varios animalitos en fila… lo que ocurre es que al volcarlo en una imagen de dos dimensiones resulta bastante aburrido, necesita un elemento que rompa ese ritmo para que le guste a nuestros ojos. Observa con qué elegancia el autor lo ha resuelto en la siguiente imagen y compárala con el segundo ejemplo.

Patrones y cómo romper el ritmo
Patrones y cómo romper el ritmo
Efecto Pattern
Efecto Pattern

2. Horizontes torcidos

No, no quedan bien, lo siento. Si quieres hacer malabares y dejar el horizonte como una diagonal para que todos tus amigos o familiares quepan en la foto o porque quieres lograr un efecto guay, vale. Pero si dejas el horizonte torcido por dejadez, despiste, descuido o pasotismo, te habrás cargado la fotografía de un plumazo, por muy perfecto y maravilloso que esté el resto.

Corregir el horizonte es lo más fácil del mundo con un editor (incluso gratuito) y ¡es uno de los errores de composición más comunes! Este sí, evítalo sí o sí, por favor te lo pido (ahora mismo estoy con las manitas pegadas en modo de plegaria 😉 ).

P.D.: Aquí ni te pongo ejemplo porque me daña la vista ;P

3. No conducir la mirada

Una fotografía resulta mucho más agradable y atractiva al ojo cuando hay algún elemento o varios de ellos están dispuestos de forma que la mirada del espectador sea conducida a través de la escena hasta llegar a un punto de interés.

De lo contrario, la imagen puede perder interés, pues la mirada vaga por ella sin encontrar un lugar donde pararse a descansar. Aquí tienes dos ejemplos para que lo veas muy claro, en la primera imagen la mirada se conduce a través del camino, mientras que en la segunda fotografía no es así. ¿Cuál te atrae más?

Conducir la mirada
Conducir la mirada
... o no conducirla (esa es la cuestión)
… o no conducirla (esa es la cuestión)

4. Falta de centro de interés

El centro de interés en una fotografía es como la flor al jardín o la arena en la playa. Sí, habrá jardines espectaculares sin flores y maravillosas playas de cantos rodados, eso sí, lo que esperan nuestros ojos al mirar una fotografía es un centro de interés, igual que tú esperas la arena y las flores 😉

Centro de interés
Centro de interés

5. Centrar al sujeto

Esto es típico, típico, típico. Raro es el que no ha caído en este error al principio, ¿verdad? Parece que hay un chip en nuestro cerebro que nos incita a colocar a los sujetos (u objetos) en el centro de la imagen, pensando que así le damos más protagonismo, porque lo del centro siempre es lo importante, ¿a que sí? Pues en fotografía esto no funciona.

Lo que consigues colocando a los sujetos en el centro de la imagen es restarles interés. Mejor seguir la regla de los tres tercios en este caso. Eso sí, no significa que no puedas poner nunca al sujeto en el centro, en algunas ocasiones, si buscas una simetría o algún efecto en particular, eres completamente libre de colocar a TU sujeto en TU fotografía donde te plazca 😉 Os pongo un ejemplo de un objeto muy bien centrado de Nestor Gauna que fue foto destacada del reto semanal dedicado a este tema.

Si centras... ¡centra bien!
Si centras… ¡centra bien!

Y lo mismo te digo del horizonte. Si no buscas una clara simetría como en el ejemplo anterior, nunca lo coloques justo en el centro. Guíate por la ley del horizonte.

6. Saltarse la ley de la mirada

Este también es otro de los errores de composición más típicos, sobre todo por desconocimiento. Jugando con la mirada puedes lograr una gran variedad de sensaciones en el espectador, pero si lo que quieres es provocar un efecto agradable, deja siempre más espacio por delante de la mirada o en la dirección a la que se dirige un objeto en movimiento. Te lo cuento todo aquí.

7. Falta de profundidad

En muchas ocasiones, a la hora de fotografiar un paisaje, en lo que más se falla es en la falta de profundidad. El resultado es una imagen muy plana, completamente lejana a lo que están viendo los ojos de quien dispara. Muy distinto es cómo funcionan nuestros ojos cuando tienen una realidad delante, en tres dimensiones que cuando la han de descifrar en sólo dos. Cuando se trata de tres dimensiones, nuestros ojos calculan la distancia entre los distintos planos, sin embargo no pueden lograrlo ante una imagen en papel o en una pantalla. Por eso muchos de los paisajes que te impactan incluyen elementos en primer plano, en un plano medio y en el plano del fondo. Como por ejemplo este:

Transmitiendo profundidad
Transmitiendo profundidad

8. Incluir cielos planos

Otro de los errores de composición más recurrente en paisajes. Por muy bonito que nos resulte un cielo despejado de color azul brillante, en una fotografía de paisaje en la que tiene un importante protagonismo, no funciona bien. Busca cielos nubosos y atractivos para que complementen la escena y el resultado será mucho más interesante.

9. Perspectiva aburrida

Muy sencillo, tus ojos suelen ver siempre desde la misma altura, con el mismo ángulo de visión. Si te ponen una imagen delante que no aporta nada nuevo, que es lo mismo que ves habitualmente, no te llamará la atención, ¿cierto? Para captar la atención del espectador debes cambiar el ángulo de visión, jugar con la perspectiva. Aquí puedes ver cómo lograrlo y para que lo veas aún mejor, unos cuantos ejemplos inspiradores.

10. Sujetos demasiado pequeños

La cámara no muerde. De verdad. Te lo aseguro. Es lo que me dan ganas de decir cuando veo a alguien pegado a un monumento y quien dispara a cien metros para que quepa éste dentro del encuadre. A ver, eso está bien, pero ¿por qué no dejar que el sujeto se acerque a la cámara? Es que si no sale de un tamaño tan diminuto que lo mismo ni se creen que es esa persona y que en verdad no se fue de viaje, que lo cuenta para dar envidia ;P Sujetos más cerca de la cámara ¡por favor! (Como en este fabuloso ejemplo).

Mejor cerca de la cámara y no del monumento
Mejor cerca de la cámara y no del monumento

11. Componer con los ojos

Puede que estés pensando que con qué vas a componer si no es con lo que te permite ver… muy fácil, con lo que te permite sentir, con el corazón. Si compones con él, lograrás que quien contemple tu foto sienta lo mismo que tú, que es en definitiva lo que persigue cualquier disciplina artística, ¿no crees?

Componer con el corazón antes que con los ojos
Componer con el corazón antes que con los ojos

Dicho está, estos son los errores de composición más frecuentes. No tienes más que darte una vuelta por las galerías o por los álbumes de viajes de tus familiares. En tu mano está corregirlos o buscar saltártelos de forma intencionada, que ya hemos visto que también puede regalarnos resultados interesantes. Y ahora… ¿a qué esperas? ¡A practicar!

Bueno, antes te voy a pedir que lo compartas en tu red social favorita, o le regales un «Me gusta» si te ha parecido útil, de esta forma nos motivas a seguir escribiendo para ti. ¡Gracias y hasta la próxima!

    1. Sergi, lo bueno es que, al tomar fotografías, uno suele cometer errores por lo que practicarlos no es el problema sino corregirlos y para eso escribimos esta clase de artículos, para evitar que se perfeccionen errores y se vuelvan una costumbre. Ahora bien, hay errores intencionados que son realmente hermosos que valen la pena ser cometidos. Saludos.

  1. Todas tus publicaciones son de gran interés y sobre todo que son muy fáciles de entender, algo prioritario para los principiantes como yo. Un saludo Mario.

  2. Quien más quien menos conoce estos «errores» e intenta evitarlos, o no. Es probable que en algún otro artículo de esta web se hayan tratado ya, lo que no le quita ningún valor porque siempre viene muy bien recordarlos. Pero lo que le da mayor relevancia a este artículo son los ejemplos mostrados, muy bien seleccionados y clarificadores.

  3. ¡Me ha encantado este artículo y coincido al 100%! Cuando empecé a hacer fotos, siempre ponía a la gente que fotografiaba (y las flores, los platos, etc.) en un lado y todo el mundo me recriminaba por ello. Con el tiempo he entendido que mis ojos, mi cerebro y mi corazón se aliaban para hacer algo por razones que aún no entendía. Saludos.

    1. Laura, si hay algo que aprendí en estos años de «fotógrafo» es que no debo de ignorar mis instintos y te recomiendo que nunca ignores los tuyos ya que, después de todo, las reglas fotográficas no existen, lo que existen son proporciones y tu puedes manejarlas a tu antojo. Saludos.

  4. Últimamente hay una tendencia muy fuerte a centrar los sujetos (yo mismo he caído en ella muchas veces), quizás en esa búsqueda de simetría de la que hablas en el artículo. La verdad que no sé si ha sido a raíz de ver cientos de fotos así, pero mi ojo se ha acostumbrado y me resultan agradables las imágenes compuestas de esta manera. ¡Saludos!

    1. Quizas sea por la influencia de la cinematografía en la fotografía ya que allí, la centralización del sujeto en el encuadre, es lo normal. Desde mi punto de vista, las reglas las hace uno y está en uno respetar o no las proporciones en busca de transmitir una u otra sensación al espectador. Saludos.

  5. ¡Saludos compañeros! Quiero comprar mi primer objetivo fijo y con lo del factor de recorte en DX estoy muy confusa. Mi cámara es una d5200 y estoy dudando entre el 35mm 1.8 y el 50 1.8, ambos con motor de enfoque. Su función sería lo más versátil posible, sobre todo para callejeos y quizás alguna prueba en paisaje. Gracias de antemano.

    1. María, si quieres algo versátil ve por el 35 mm ya que el 50, al tener que convertirlo por el factor de recorte de tu cámara, quedará en un 75 mm lo que te resultará un poco incomodo para tomas en general. Saludos.

      1. Muchas gracias por responder tan pronto. Entonces, el 35mm se quedaría en unos 50 aproximadamente, ¿o al ser objetivo DX específico no le influye el factor de recorte en un cuerpo DX? Perdón por la insistencia pero soy ultra novata.

        1. María, si influye y te quedará con un ángulo de visión aproximadamente similar a un 50 mm en una full frame. La distinción de DX hace referencia a que si utilizas dicho objetivo en una cámara de formato completo, el mismo producirá un viñeteado muy marcado producto de no poder direccionar luz hacia toda la superficie del sensor de formato completo.

  6. ¡Hola! Estoy aprendiendo fotografía desde hace muy poco. Me parece interesante toda la información que habéis aportado, pero la que más me ha llamado la atención es la de descentrar el objeto de interés del centro de la fotografía. Me pregunto: ¿cómo se puede llevar a cabo esta técnica: enfocando manualmente el objeto fuera del centro?

    1. La que mencionas es una forma, también puedes hacer foco en el motivo, bloquear el enfoque, re encuadrar y tomar la fotografía. Puedes mover los puntos de enfoque hacia el área de interés a enfocar también. ¿Qué cámara tienes?

      1. Tengo una Sony Alpha 200. He leído el manual y puedo cambiar el punto de enfoque en 8 puntos diferentes además del centro pero creo que es más intuitivo enfocar y volver a encuadrar. ¿Qué es mejor?

        1. En la medida de lo posible, te recomiendo que utilices los puntos de enfoque de tu cámara ya que de lo contrario, puede que tus fotos no quede completamente nítidas. El problema es que, al re encuadrar tus fotografías, puede que el motivo que estaba perfectamente en foco en el centro del encuadre que fuera de foco al re encuadrar. En el siguiente artículo podrás ver bien ejemplificada la situacion que te menciono: Errores al enfocar (ve a la parte de enfocar y re encuadrar). Saludos y espero haber sido claro.

  7. Buenas. Llevo mucho tiempo siguiendo vuestro Blog y lo que más que gusta de él, con diferencia, es la atención que ponéis en cada una de vuestras entradas. Desde la confección hasta el interés mostrado por cada uno de los comentarios. Los respondéis de manera individual, algo que os agradezco.
    Saludos.

    1. ¡Muchas gracias por tus palabras Juan Carlos! Intentamos todos los que participamos del Blog, tanto Mario como nosotros y ustedes, de hacer lo mejor día a día para poder crecer todos juntos. Muchas gracias por tus palabras. Saludos.

    1. ¡Claro que si Rubén! Dicho objetivo es muy adecuado para lograr fotografías como las que ilustran este artículo 🙂 ¡Anímate a probarlas tu mismo! Saludos.

  8. Gracias por el consejo, más para uno que hasta ahora esta aprendiendo. Tendré en cuenta esto en mis practicas de fin de semana.

  9. ¡Me encantan las listas enumeradas de los errores que cualquiera podemos cometer!. Es muy útil y me ayudará a que no caer. Seguro que alguno ya habré cometido jajajaj pero bueno, quizás también es interesante entender la fotografía como un juego y cometer errores adrede. ¿Qué opinas sobre ésto? ¿Lo has probado? Puede dar unas fotos un poco extrañas 😀

    1. De hecho, para mi todo en la vida se trata de intentar y equivocarse. Una gran persona una vez me dijo dos cosas que me marcaron: «quiero verte equivocarte porque si no te equivocas, quiere decir que no estás haciendo nada» y que «la experiencia es el nombre que le ponemos a nuestros errores». ¡Imagínate si no estoy de acuerdo contigo! Saludos.

  10. Aburrido es que te digan las reglas para hacer las fotos como «deben hacerse». Siempre me ha resultado muy pedante querer adoctrinar a la gente para decirle lo que está bien y lo que está mal. La fotografía es un arte, como tal, es algo que sale de las entrañas, no de composiciones o reglas académicas. Hace falta más alma y menos técnica cuadriculada.

  11. Jajajaja… Me ha parecido excelente. En especial lo de «Si centras, centra bien». También lo de «cerca de la cámara, que no muerde».

  12. Muy interesante el artículo, pero me golpeo fuerte el de el horizonte en las fotos. Entiendo que ver el horizonte torcido es como ver una palabra mal escrita, pero yo suelo sacar fotos con el horizonte torcido a propósito porque me gusta el efecto que da…Lamento que para vos sea una especie de sacrilegio…😜

    1. Carola, es una «regla» pero las reglas han sido creadas para ser trasgredidas también y sobre todo en el arte. Yo también muchas veces lo inclino y lo utilizo como una línea para dirigir la mirada y agregar vértigo a las fotos por ejemplo. Saludos.

  13. Excelentes ayudas. Tu Blog me gusta mucho. Acabo de comprar la cámara CANON EOS REBEL T6 y tengo muchas dudas sobre enfoque y profundidad de campo. Tomé una foto a la ciudad con lente de 75-300mm y quedan movidas a pesar de haber sostenido la cámara sobre una superficie. ¿Cuál puede ser el error para que haya nitidez?

  14. Exelentes consejos, cambiaron la perspectiva de mis fotos, hay otra forma de mirar a través de mi lente.gracias,ha Sido muy útil.

  15. Mi afición favorita es la fotografía macro y me gustaría que dieras algunas nociones sobre esto. Tengo una canon antigua EOS 1000 D el objetivo es 18- 55 no puedo acercarme demasiado pero a veces me salen buenas fotos, quiero comprarme un objetivo macro pero no tengo idea de cual me conviene.

      1. Soy fotógrafo de años, pero no me pierdo un sólo artículo de lo que publican. Éste, por ejemplo, es muy muy práctico e interesante. Tengan un buen día.

        1. ¡Muchas gracias por tus palabras Cornelio! Son el motor que nos empuja a trabajar día a día para que juntos, podamos crecer como comunidad. Saludos.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *