Los 8 problemas de enfoque que más me han frustrado (con soluciones)

💡  No te pierdas esta mega guía que te hemos preparado con todo lo que necesitas saber para un buen enfoque en distintas situaciones además de una buena dosis de consejos y trucos para enfocar bien.

El enfoque es uno de los problemas más comunes y frustrantes al que nos enfrentamos como fotógrafos/as y uno de los que tiene peor solución. No sabes cuántas imágenes fantásticas han acabado en la papelera de reciclaje por un problema de enfoque.

problemas enfoque

Porque no solo es un problema común, también es de los que tiene peor solución. Por ello, porque sé que te lleva tan de cabeza como a mí en su momento, quiero compartir contigo los errores más frecuentes que he cometido con el enfoque.

Pero sobre todo voy a compartir contigo cómo los he solucionado, espero que te ayuden mis consejos para evitar al máximo la frustración de una foto mal enfocada 🙂

1. Abusar de la apertura de diafragma

Puede que a estas alturas ya te hayas hecho con el objetivo más luminoso que pudiste pagar. Enhorabuena, gran decisión. Y ya que tienes esa super apertura de diafragma de f/1.4 o f/1.8, ¿cómo no vas a utilizarla a todas horas y para cada ocasión?

Pues bien, como sabrás, la apertura de diafragma va relacionada con la profundidad de campo, o lo que es lo mismo, con la zona enfocada en la imagen.

Cuanto más abrimos el diafragma, menos zona enfocada en la imagen. Por lo tanto, trabajar con diafragmas muy abiertos, dificulta bastante acertar con el enfoque.

¿Mi consejo?

No trabajes a la máxima apertura a menos que lo necesites y seas plenamente consciente de ello. Es decir, no vayas por defecto tomando fotos a f/1.4. El enfoque da muchos problemas a estos valores. Además, recuerda que la nitidez máxima de cada objetivo nunca se encuentra en los valores extremos del diafragma. Así que, razón de más ;).

Ahora bien, si necesitas luz, si quieres un fondo extremadamente desenfocado y estás en una situación en la que claramente puedes controlar el enfoque, entonces adelante, nada te impide exprimir la luminosidad de tu objetivo.

2. Enfocar y re encuadrar

Otro de los problemas de enfoque más comunes que solemos cometer es el de enfocar nuestro centro de interés y luego variar ligeramente el encuadre para componer. Seguramente es porque tenemos una zona concreta como área de enfoque, normalmente la central que es la que suele detectar mejor el contraste.

Aunque nos parezca un movimiento mínimo, lo cierto es que al variar el encuadre, se produce lo que llamamos error de paralaje y esto, cuando trabajamos con aperturas amplias, nos da un clarísimo error de enfoque.

¿Mi consejo?

Utiliza un modo de enfoque adecuado para cada ocasión para que no tengas que re encuadrar. Puedes echarle un vistazo a este artículo donde en su momento expliqué cómo configurar el enfoque de tu cámara según las fotografías que queremos hacer.

E, igual que en el caso anterior, si tienes que hacerlo porque no puedes hacerlo de otra forma, recuerda que cuanto más cierres el diafragma, más posibilidades tendrás de que te aparezca la zona bien enfocada en la imagen.

3. Escenarios con poca luz

Otra escena que nos lleva de cabeza es cuando tenemos poca luz. Solemos fiarnos mucho más del enfoque automático que de nuestras capacidades de enfocar en manual. Y ahí podemos estar una hora, foco hacia delante, foco hacia atrás, en una búsqueda infinita del enfoque.

Barca en lago de noche

¿Mi consejo?

Si no hay luz, búscate una: puedes activar la luz de ayuda que viene integrada, o bien iluminar la escena con la linterna del móvil hasta conseguir el foco. Una vez conseguido, para no volver a perderlo, pones la cámara en manual y listo.

Si enfocar manualmente se te da bien y necesitas rapidez, prueba a enfocar en manual directamente 🙂 .

4. Estar demasiado cerca

No sé si sabrás que cada objetivo tiene una distancia mínima de enfoque y que por debajo de ella no puede enfocar correctamente. Cuanto más angular es nuestro objetivo, menor es esa distancia mínima y cuanto más larga, mayor.

Tulipanes rosas

¿Mi consejo?

Averigua cuál es esa distancia mínima. En el anillo de enfoque sueles encontrar marcada la distancia mínima de enfoque, así podrás ajustarla de forma precisa. Si no lo encuentras, lee las especificaciones de tus objetivos para conocerla.

enfoque distancia mínima

Parece una tontería pero esto puede jugarnos malas pasadas, nos pensamos que hemos enfocado lo que queríamos a la perfección, pero el enfoque está justo detrás de donde queríamos. Desastre total.

5. Ojos mal enfocados en retratos

Otra cosa que he aprendido a lo largo de muchos errores, es a prestarle mucha atención al enfoque en la mirada en los retratos. Si bien no todas las imágenes tienen por qué estar enfocadas en los ojos, sí he aprendido que, el que no lo estén, requiere una explicación.

Porque para mí, la falta de foco en los ojos, es uno de los problemas de enfoque más molestos.

ojo enfoque mujer

Me explico, la mirada en un retrato lo es todo. Lo he aprendido con el tiempo. Muchas veces lleva el peso de la fuerza de ese retrato en cuestión. Que no esté enfocada requiere, como he dicho, una explicación, es decir, un motivo, un objetivo. Que queramos resaltar algo en concreto, un rizo, la delicadeza del lóbulo de la oreja, etc.

Si no hay ningún otro motivo, enfoca a los ojos, siempre.

¿Mi consejo?

Si te gusta mucho el retrato, quizá te interese trabajar con un área de enfoque de punto único, que es como lo hago yo. Es el más preciso, si bien requiere que decidas en cada momento dónde se coloca el foco.

6. Prioridad de la toma errónea

Sé que nos da pereza empollarnos el manual de usuario de nuestras cámaras, pero te aseguro que es una labor que no cae en saco roto.

Seguro que acabas descubriendo que tu cámara hace cosas que ni te imaginas, entre ellas, poder decidir si priorizas que la cámara haga la foto en el instante en el que aprietas el obturador, o que lo haga solo cuando tengas el foco seleccionado.

Es decir, si quieres prioridad al enfoque o al disparo.

enfoque señor bus

¿Mi consejo?

No te limites a ajustar tus prioridades en la cámara una sola vez y te olvides de ellas. Lo mejor es que aprendas a navegar por ellas dependiendo del tipo de fotografía que estés haciendo en el momento.

Habrá momentos en los que una prioridad al enfoque será lo más indicado: fotografía macro, retrato, paisaje… pero otros en los que la importancia de la imagen pasará por encima de la precisión del enfoque: deportes, conciertos, streetphotography, etc.

7. Pensar que cuanto más cierro el diafragma, mejor

Sobre todo en nuestras primeras andanzas en fotografía de paisajes o similar, nuestro planteamiento suele ser: «Si cerrando el diafragma consigo la mayor zona enfocada en la imagen y lo que quiero en paisajes es precisamente eso, pues cierro al máximo posible.»

Parece lógico y, si bien no sería un problema de enfoque como tal, sí que tiene que ver con la nitidez. Los objetivos nunca ofrecen el máximo de calidad en los extremos del diafragma.

enfoque paisaje

¿Mi consejo?

Para obtener la mayor zona enfocada en la imagen sin perder nitidez, hay que recurrir a la distancia hiperfocal combinada con el punto dulce del objetivo.

8. Sobrevalorar mi buen pulso

En fotografía hay un montón de normas, reglas y trucos. A veces tienes la cabeza como un bombo con todas ellas navegando por tu cabeza. Igual que cuando estudiabas para un examen de matemáticas pero no te lo sabías demasiado bien, y tenías todas esas fórmulas vagando por tu cabeza. Todo te sonaba pero no atinabas ;).

Por suerte, no tenemos ningún examen que aprobar, así que es lícito simplificar nuestra forma de hacer fotografía, sobre todo cuando empezamos.

Una de las cosas que me aprendí era la velocidad mínima a la que debía trabajar en base a la focal de mi objetivo. Si era un 50mm, sabía que más o menos debía disparar por encima de 1/50s, si era un 24mm, pues por encima de 1/25s.

movimiento enfoque

Yo seguía esa norma a rajatabla pero claro, sí y no. Depende de taaaantas cosas. Y claro, yo erre que erre, fotos movidas por todas partes, porque sí, esa norma más o menos vale, pero depende de otros factores, como que lo que estás fotografiando esté estático o no y de tu buen o mal pulso 😉

¿Mi consejo?

Hay aprender a ser flexible con todo aquello que creemos saber. Hay muchas cosas que funcionan, pero entre muchas «», porque en fotografía no hay dos instantes iguales. La luz cambia constantemente, las cosas se mueven, nosotros nos movemos aunque no lo apreciemos.

Aprender a sujetar correctamente la cámara y estar pendientes de todo aquello que nos rodea, prever el movimiento y no «apurar» con los ajustes a menos que sea completamente necesario, es un consejo que me ha servido mucho en general.

Es decir, si tienes luz suficiente, no hace falta estar a 1/60s y f/22, no necesitas seguramente esa profundidad de campo así que puedes abrir el diafragma unos pasos, y trabajar a velocidades mucho mayores que te aseguren una imagen bien nítida y enfocada.

En definitiva, la experiencia es un grado, y al final las cosas se aprenden haciendo fotos, buscando errores e intentando corregirlos. Es por lo menos la forma en la que yo he aprendido fotografía estos años ( y lo que me queda por aprender 😉 ) .

No sé si compartiremos errores o problemas de enfoque, supongo que alguno sí, así que espero haberte ayudado en algo con estos consejos para problemas de enfoque. Si te ha parecido interesante, ya sabes, ayúdanos a difundirlo para poder seguir creando contenido interesante para ti.

Muchísimas gracias, nos leemos por aquí 😉

  1. En relación con el primer punto «ABUSAR DE LA APERTURA DE DIAFRAGMA», cabe reseñar que las cámaras actuales enfocan y miden con el diafragma completamente abierto y sólo lo cierran al disparar, salvo algunas que lo cierran en modo AF-C. Por lo que la capacidad de enfoque de la cámara, no del objetivo, no debería ser afectada por la apertura elegida al hacer la foto.
    Sin embargo, algunos objetivos de gran apertura; f/1,4 o mayores, pueden tener problemas de enfoque en algunas reflex SLR ya que los colimadores que detectan el enfoque no están situados directamente en el plano focal (sensor) y la convergencia puede variar ligeramente según la apertura elegida. También puede haber problemas al utilizar objetivos de enfoque manual y diafragma manual, si pretendemos que la cámara «enfoque» en AF-M con el iris ya cerrado, con la reducción de luz que implica para los sensores de enfoque (ayudas de enfoque).
    Otra cosa es, como comentas, la reducida profundidad de campo y por consiguiente de foco asociados al uso de grandes aperturas.

    1. Te doy las gracias por esta labor que estás realizando. Soy un simple aficionado a la fotografía y estoy en ese momento que yo llamo «esponja» absorber todo lo que puedo y tú me estás ayudando en esta etapa. Muchas gracias Mario.

  2. Excelente artículo, como todos los del blog. Ahora a encontrar el punto dulce de mis objetivos y a profundizar en el temas de la distancia hiperfocal.
    Saludos

  3. Buenas tardes, Mario. Gracias por tu interesante artículo.
    Quisiera, sin embargo, plantearte una cuestión y saber tu opinión acerca de ello. En el punto 8 hablas de la velocidad mínima de obturación, en relación a la distancia focal. Dices que, como norma general (que todas, naturalmente, tienen sus excepciones), con un objetivo de 50 mm la velocidad mínima sería de 1/50 seg., y con uno de 24 mm, 1/25 seg. De acuerdo, ¿pero esto es así con esos objetivos montados en una cámara Full Frame, o en cualquiera? En una cámara Nikon con el sensor reducido ¿es cierto que el 50 mm tendría una velocidad mínima de 1/75 seg. y el 24 mm, 1/40 seg?

    Muchas gracias!!!

    1. Xavier, debes de calcularlo sobre la distancia focal efectiva y no la que marca el objetivo si no estás utilizando una cámara full frame. Saludos.

  4. Excelente artículo, solo reseñar una batalla que tengo con el término ‘apertura’ se que es una batalla perdida pero así de cabezón soy, aunque ese término está aceptado no es el correcto pues apertura hace referencia al hecho de abrir algo y el diafragma nunca se abre, solo lo hace el obturador, el diafragma se cierra, es una mala traducción del inglés ‘aperture’ que hemos aceptado pero su término correcto es abertura, que su definición es orificio o estenopo, lo dicho es una apreciación personal. Muchas gracias.

  5. Muchas gracias por tan generosa enseñanza mejor explicado no puede ser. Tenía muchas dudas y hoy han quedado despejadas, lo que sigue es practicar lo aprendido. Gracias equipo.

  6. Muy ilustrativo él artículo. Hay que añadir que el objetivo puede estar descalibrado y por más que sigas las reglas y consejos nunca conseguirás el enfoque donde quieres con grandes aperturas porque se puede presentar lo que se denomina back focus y front focus. Hay que verificarlo y buscar en el menú de la cámara los ajustes de micro enfoque dependiendo del modelo de la cámara y usar una tabla graduada para tal fin. Suerte.

    1. ¡Muy buen aporte Fran! Es cierto aunque no todas las cámaras permiten estos micro ajustes, si podría aplicar para modelos de aficionado avanzados y profesionales en casos de que micro ajustes sean necesarios. Saludos.

  7. Aunque este recogido el término apertura para referirse a la abertura de las aletas del diafragma, no deja de ser una mala traducción del inglés ‘aperture’, mientras tanto he dejado de leer el artículo cuando he leído por segunda vez ‘apertura’ que en español es la acción de abrir algo y en la cámara lo único que se abre es el obturador, por un buen uso de nuestro idioma que tenga usted un buen día.

    1. Jose Antonio, ¡muchas gracias por tu comentario! Ahora bien, el termino «abertura» está extendidamente aceptado y, cambiarlo, sería complicar el aprendizaje y generar más confusión. De hecho, hemos publicado un artículo en donde hablamos justamente de esto: «¿apertura o abertura?«. Aclarado esto, esperemos que sigas leyendo el Blog que mucho valora tus aportes y aprovechamos para pedirte disculpas por tener que editar tu comentario: has usado «q» en lugar de «que» y esto también puede generar también confusiones. Saludos.

  8. Este Blog es excelente. Hacía mucho que no leía nada de fotografía, desde que terminé de estudiar hace unos 15 años. Y me encantó saber que me acordaba muchas cosas, pero aprendo otro montón aquí. Felicitaciones.

  9. Excelente y muy didáctica exposición. No concuerdo en el concepto del mal rendimiento de los lentes a máxima apertura. No tendría sentido pagar fortuna por un f 2,8 o 4 siendo que no son de calidad, y no es así a mi entender.

    1. Roberto, en realidad no es un «mal rendimiento» sino que se generan distorsiones que luego pueden corregirse en el ordenador 🙂

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *