letras de neon que ponen focus
Fotografías cortesía de Kārlis Dambrāns, ben o'bro, Stefan Cosma, Claudio Testa, Annie Spratt, felix_w bajo licencia Creative Commons.

Enfoque en fotografía: ¿Cuántas de estas preguntas te has hecho antes?

En Blog del Fotógrafo nos caracterizamos por ponerte las cosas fáciles (fotográficamente hablando, claro). Seguro que cuando empezaste en el aprendizaje de la fotografía te fueron surgiendo preguntas y dudas, muchas de ellas relacionadas con el enfoque en fotografía. Por eso hoy te traemos las respuestas, porque es cierto que una vez que surge la primera pregunta y te pones a investigar, te surgen otras nuevas 😉 . Vamos a ello, si quieres, busca tu cámara y ve comprobando a la vez que vas leyendo. Es la mejor forma para entender las cosas.

Y si aún quieres seguir aprendiendo sobre el enfoque una vez leído este artículo, no te pierdas esta mega guía que te hemos preparado con todo lo que necesitas saber para un buen enfoque en distintas situaciones además de una buena dosis de consejos para enfocar bien.

¿Qué es el enfoque en fotografía?

Es la acción por la cual logramos que la parte de la imagen que queremos, nuestro motivo principal, se vea con nitidez (aunque el resto esté borroso). Es como cuando los miopes nos ponemos las gafas y conseguimos ver nítido lo que antes veíamos borroso 😉 .

Zona nítida vista a través de las gafas

Debes saber que no solo enfocas el motivo, sino todo lo que se encuentre a esa misma distancia, porque lo que enfocas no es dicho motivo sino una distancia. Y, en función de la profundidad de campo que marques, enfocarás más o menos elementos por delante y por detrás de dicha distancia.

Por eso está el truco cuando cuesta enfocar sobre algo, por ejemplo de noche, que consiste en enfocar en otra dirección donde esté iluminado, pasar el enfoque a manual y volver a encuadrar el motivo que querías. Si has enfocado a la misma distancia a la que está tu motivo, saldrá enfocado.

¿Qué es la profundidad de campo?

Es la zona enfocada de la imagen. A mayor número f/ (por ejemplo, f/22), mayor profundidad de campo, por tanto mayor zona enfocada de la imagen. A menor número f/, es decir, mayor apertura (por ejemplo, f/1.8), menor profundidad de campo y menos zona de la imagen enfocada. Para profundizar en la profundidad de campo, tienes este completísimo artículo. Aunque seguro que este gráfico y estas fotos te ayudan.

Gráfico sobre profundidad de campo
Paisaje con profundidad de campo grande
Profundidad de campo grande, se ven todos los planos enfocados
Imagen de flores con profundidad de campo muy pequeña
Profundidad de campo pequeña, solo se ven enfocadas las flores y hierbas heladas del primer plano

Ahora bien, si prefieres los vídeos, Mario te lo explica de cine aquí 😉

¿Qué es el enfoque selectivo en fotografía?

El enfoque selectivo es un recurso compositivo que no es más que enfocar solo una pequeña parte de la escena y desenfocar el resto para darle más protagonismo al centro de interés. Para ello se utilizan aperturas amplias. El resultado suele ser muy atractivo para la mirada y se utiliza mucho en fotografía como recurso artístico. Como, por ejemplo, la foto de arriba de las plantas heladas.

¿Qué es el bokeh en fotografía?

El bokeh, conocido también como desenfoque, es en realidad una cualidad de los objetivos. En función de los números de palas y de su construcción, provocan un desenfoque distinto. Hay quien dice que los bokeh redondeados son más bonitos y quien afirma lo contrario, pero para gustos… Lo que sí es cierto es que un bokeh luminoso es visualmente muy atractivo. Resumiendo, el bokeh es una calidad estética del desenfoque.

¿Cómo es un buen bokeh?

Un buen bokeh se caracteriza por:

La foto de abajo es un bokeh, pero con esta información, ¿crees que se consideraría un buen bokeh?

Fotografía nocturna con bokeh

¿Qué es el blur?

Blur también significa desenfoque, pero en este caso hay quien lo asocia a cualquier desenfoque, bien provocado por un objeto que se coloque entre el objetivo y el motivo, por ejemplo, vaselina, vaho o cualquier otro elemento para crear un efecto de desenfoque o similar. Y por otro lado, se asocia al desenfoque de movimiento (motion blur), es decir, un desenfoque que intenta plasmar el movimiento en la escena, como ocurre con el barrido.

¿Qué es el modo de enfoque manual en fotografía?

El modo de enfoque manual (MF) es el modo de enfoque clásico, eres tú quien mueve el aro de enfoque de tu objetivo hasta ver que el motivo que quieres enfocado lo está. Requiere un poco más de práctica pero en determinadas situaciones resulta más eficiente y seguro. La pega es que en situaciones muy rápidas no es el más adecuado.

¿Qué es el modo de enfoque automático en fotografía?

El enfoque automático (AF), autoenfoque o autofocus de tu cámara es la función por la cual ella enfoca de forma automática, aunque esta decisión depende de distintos aspectos, como el tipo de enfoque o el área de enfoque (estas cuestiones también las vamos a responder a continuación).

Modos de enfoque en un objetivo
Modos de enfoque (AF-automático / MF-manual)

Tipos de enfoque automático

Existen varios tipos de enfoque automático, y estos se llaman de forma distinta según la marca de la cámara, pero básicamente son dos (los detallamos más abajo):

  • Enfoque simple (AF-S u One Shot)
  • Enfoque continuo (AF-C o AI Servo)

En algunas cámaras, existe en un tipo de enfoque (AF-A o AI Focus) que viene a decirle a la cámara que elija ella entre uno u otro. Está pensado para sujetos estáticos pero que en cualquier momento pueden iniciar un movimiento. No siempre funciona bien, por lo que mejor es probarlo en tu cámara (si lo tiene) y decidir por ti mismo si es conveniente que recurras a él en estas situaciones o mejor decides tú siempre si quieres un enfoque simple o continuo.

¿Qué diferencia hay entre el enfoque simple y enfoque continuo?

Con el enfoque simple, al apretar el botón de enfoque (puede ser el disparador a la mitad o, si lo tenemos disociado, el botón asociado al enfoque) enfoca el motivo que hayamos seleccionado calculando la distancia que hay hasta este. Cuanto oigas un pitido (si no lo has silenciado) es que se ha bloqueado el enfoque. También verás un círculo iluminado en el visor que indica que lo que hay en el punto de enfoque está enfocado. Si este círculo parpadea es que no se ha conseguido el foco.

Con el enfoque continuo, si el motivo que hemos seleccionado se mueve, el enfoque va a seguir trabajando y buscando continuamente enfocar al motivo. En este caso, no escucharás el pitido, puesto que no se bloquea el enfoque, sino que sigue buscando (como en premios de los rascas 😉 ).

Utilizar el enfoque continuo es necesario cuando el motivo se mueve a una velocidad muy alta, una bici, un coche, o un ave, por ejemplo. Para fotografiar personas caminando o moviéndose, por ejemplo, no sería necesario.

Cuidado a la hora de fotografiar un objeto estático en modo de enfoque continuo, pues va a estar buscando enfoque todo el tiempo y es muy probable que no puedas enfocar bien, sobre todo si mueves, aunque sea un poquitín, la cámara.

¿Enfoco en manual o en automático?

Esta pregunta depende mucho de la persona y de la situación, aunque aquí tienes algunas sugerencias para que tú mismo puedas responderte más fácil a esta pregunta.

¿Qué son los puntos de enfoque en fotografía?

Los puntos de enfoque son esos puntos o cuadraditos que aparecen en el visor o en la pantalla de nuestra cámara. Cuando estos cuadrados se iluminan, indican que lo que está en ese o esos puntos quedará enfocado.

El número de puntos de enfoque depende de la cámara. Mi primera cámara tenía 9, mi cámara actual tiene 45 puntos de enfoque. A más números de puntos de enfoque, mayor precisión para decidir tú exactamente sobre qué punto quieres enfocar.

Veamos esto más detenidamente en la siguiente pregunta.

¿Cómo usar los puntos de enfoque correctamente?

Por norma general, las cámaras vienen preconfiguradas para elegir ellas mismas el o los puntos de enfoque que van a usar. Sin embargo, esto no es lo más recomendable, sobre todo cuando hay varios elementos en escena, algo tremendamente habitual. Por eso, lo ideal es decidir tú qué puntos son los que vas a usar.

Mucha gente utiliza el punto central, que suele ser el más preciso, enfoca y luego re-encuadra para cumplir, por ejemplo, con la regla de los tres tercios, algo que tiene sus riesgos y puede llevar a un error de enfoque.

Yo, personalmente, y dado que soy mucho de aperturas muy amplias, prefiero elegir el punto único situado sobre el motivo que quiero que esté en foco (enfocado).

Todo esto nos lleva a las áreas de enfoque (un poco más abajo), pero primero veamos otra cuestión relacionada con los puntos de enfoque.

¿Qué son los puntos de enfoque tipo cruz?

Existen dos tipos de puntos de enfoque, horizontales y verticales y en cruz:

  • Horizontales y verticales. Estos puntos de enfoque solo tienen en cuenta la dimensión horizontal o vertical para enfocar.
  • Puntos de enfoque en cruz. Los puntos en cruz, tienen en cuenta ambas dimensiones para enfocar, lo cual significa que son más precisos. Utilízalos cuando quieras mayor precisión o cuando te cueste enfocar en automático (por ejemplo por falta de contraste).

En función de la cámara tendrá solo un punto en cruz (en ese caso será el central) o varios.

¿Qué son las áreas de enfoque en fotografía?

Área de enfoque es la zona queremos que tenga en cuenta la cámara a la hora de realizar su enfoque automático. Las opciones dependen de cada cámara, aunque suelen ser similares. Te pongo las genéricas o más comunes que puedes encontrar. Ante la duda, en el manual de instrucciones de tu cámara encontrarás toda la información.

  • Punto único. Tú decides exactamente el punto que quieres enfocado. Es el más adecuado en sujetos estáticos y, especialmente, con profundidades de campo pequeñas. Es decir, aperturas grandes, donde un error de foco es más fácil e imperdonable. Ideal, por ejemplo, para enfocar los ojos de un retrato. El punto se elige con las flechas o el jostick de tu cámara. Cada cámara funciona de una forma.
Área de enfoque de punto único
  • Área dinámica. Es como la anterior, pero también tiene en cuenta los puntos de alrededor si tu sujeto se mueve un poco o encuentra dificultades para enfocar. A veces con niños es lo más adecuado, nada te garantiza que se vayan a estar quietos más de un segundo (salvo cuando duermen y a veces ni con esas 😉 ). Se suele usar conjuntamente con el enfoque continuo (que hemos visto un poco más arriba), pues es la más adecuada para sujetos en movimiento o que prevés que se pueden mover.
  • Automática. Decide la cámara lo que va a salir en foco, normalmente es el motivo más cercano y contrastado, que no tiene por qué coincidir con lo que tú quieres en foco, por lo que no es una opción muy recomendable. Tampoco es muy preciso. Los puntos donde está el foco se iluminan.
Área de enfoque automática

¿Qué significa prioridad de la toma o prioridad de enfoque?

A veces, lo más importante de una escena es el enfoque, si el motivo principal no está enfocado, la imagen no tiene sentido. Imagina una foto macro en la que lo que quieres es destacar los ojos de un sapo mirándote con profundidad, si esos ojos están desenfocados, la foto carecerá de atractivo.

Ahora, imagina que estás fotografiando a tu hija jugando al baloncesto, está a punto de marcar un triple que hará ganar a su equipo en el partido más importante de la temporada, ¿qué te interesa? ¿Capturar ese momentazo o que la pelota esté perfectamente en foco mientras traspasa el aro? Imagino que capturar el momento aunque exista un pequeño error de foco, ¿cierto?

Por suerte, algunas cámaras brindan dos opciones, dar prioridad a la toma, que sería la opción adecuada para este segundo caso, porque esté el foco exactamente en el lugar adecuado o no, vas a poder disparar; o dar prioridad de enfoque, que por mucho que intentes disparar, si el motivo que has seleccionado no está en foco, no conseguirás apretar el obturador. Recomendada para el primer caso y similares. Busca si tienes esta opción en el manual de instrucciones de tu cámara.

¿Qué es la distancia mínima de enfoque?

La distancia mínima de enfoque es la distancia por debajo de la cual no se puede enfocar.

La marca el objetivo y suele venir señalada en metros y pies junto con el icono de una flor.

Así que si tu objetivo se vuelve loco y ves que no consigue enfocar, es posible que estés demasiado cerca 😉 .

Distancia mínima de enfoque en un objetivo

¿Qué significa disociar el enfoque?

Las cámaras, por defecto, tienen la función del enfoque automático en el botón de disparo. Lo aprietas a la mitad, enfoca y al apretar hasta el final captura la escena. Sin embargo, algunas cámaras permiten disociar esta función del disparo, es decir, puedes elegir otro botón para enfocar distinto del botón de disparo.

Podrás ver si tu cámara cuenta con esta opción y cómo activarlo en tu manual de instrucciones. Normalmente, las cámaras de gama media-alta suelen tener un botón para ello llamado AF-ON o también AF-L.

Pero lo dicho, mejor buscar la función de disociar el enfoque en el manual, porque en cámaras de iniciación puedes encontrarlo de otra forma.

Botón AF-ON para disociar el enfoque

¿Por qué y cuándo disociar el enfoque del disparador?

Aunque esto es algo personal y cada uno utiliza lo que más cómodo le resulta, te voy a contar algunas situaciones en las que muchos fotógrafos prefieren tener disociado el enfoque y por qué.

  • Para evitar trepidaciones. En velocidades de obturación algo sensibles, es decir, algo bajas, es fácil provocar un levísimo movimiento al apretar el botón. Con el botón disociado esto no ocurre.
  • A la hora de realizar varias fotografías seguidas, como una ráfaga. Si no está disociado el enfoque, cada vez que vayas a disparar, tienes que volver a enfocar y disparar, enfocar y disparar. Con el enfoque disociado enfocas una vez y disparas las veces que necesitas, es más cómodo y rápido.
  • Cuando tienes la cámara fija en un trípode, si tu motivo principal es estático y tú tienes la cámara fija, solo tienes que enfocar una vez y listo. Aunque quieras tomar distintas fotografías en un espacio de tiempo para capturar lo que va ocurriendo alrededor de tu motivo.
  • Ahorras tener el botón apretado a la mitad hasta que disparas.
  • No necesitas tener que estar cambiando entre el modo de enfoque simple o el modo continuo.

¿Qué es el Focus Peaking?

Focus Peaking es una asistencia que ofrecen algunas cámaras a la hora de enfocar en manual. Colorea artificialmente la zona enfocada y esto ocurre en el momento, si giras el anillo de enfoque, va cambiando la zona coloreada (el color depende del modelo de cámara, algunas incluso ofrecen varias opciones entre las que elegirlo).

No es algo 100% infalible, pero suele funcionar bien y es muy cómodo para asegurar el enfoque en manual.

En la siguiente imagen puedes ver en amarillo qué es lo que está enfocado.

Cámara con focus peaking visible en la pantalla
Focus Peaking

¿Qué es la distancia hiperfocal?

La distancia hiperfocal es aquella en la que al enfocar sobre ella, obtienes foco desde la mitad de esa distancia hasta el infinito. Por ejemplo, si la distancia hiperfocal es 8 metros, lo que esté desde los 4m hasta el infinito quedará enfocado.

Es una forma de ampliar la profundidad de campo. Se utiliza mucho en paisajes y en fotografía nocturna, por ejemplo. Aunque otro de sus usos más comunes es en la fotografía callejera.

Depende de varios factores, pero para calcularla, lo mejor es utilizar una calculadora como la de Photopills.

Si quieres profundizar más en la hiperfocal, no te pierdas este artículo.

¿Qué es el motor de enfoque?

Para poder enfocar en modo automático, es necesario un motor de enfoque. En algunos casos está en la cámara y otros en el objetivo. Cuando la cámara no tiene motor de enfoque, es necesario que el objetivo sí que tenga un motor de enfoque integrado, de lo contrario solo queda enfocar en manual.

Por ejemplo, para cámaras Nikon sin motor de enfoque, los objetivos tendrían que ser AF-S Nikkor (o AF-P si es para vídeo). En el caso de Canon, fabrican todos los objetivos desde que surgió el sistema EF con su motor de enfoque, por lo que no necesitan incorporar el motor de enfoque en el cuerpo. Sí que existen distintos sistemas de enfoque (STM, más suave y silencioso; USM, más rápido; y si no es ninguno de los anteriores será un DC, que no es ni tan rápido ni tan silencioso).

¿Que te ha quedado alguna duda? Por favor, no te pierdas esta guía detallada sobre el enfoque en fotografía, si aún así no tienes claro algo, escribe tu pregunta en los comentarios y trataremos de resolverla lo antes posible. Y no olvides compartir este artículo, más de una persona te lo agradecerá. Yo también 😉 . Gracias y hasta pronto.