A medida que nos adentramos en cualquier disciplina, a medida que practicamos horas y horas, poco a poco, vamos ampliando nuestro librillo de maestro, de trucos, de pequeñas grandes cosas que hacen de nuestras salidas fotográficas algo mucho más amable, divertido y exitoso. La fotografía nocturna es de esas especialidades que necesitan trucos y experiencias a mansalva (descúbrelos en este completísimo artículo), que necesitan de nuestra propia experiencia y, a poder ser, de la de los demás también, para obtener los mejores resultados. Es gracias a esos pequeños trucos que podemos marcar la diferencia e incluso salvar una situación insalvable. Es por ello que, desde mi experiencia y siguiendo con nuestra serie de 100 trucos exprés, quiero compartir contigo otros 100 consejos para fotografía nocturna y de larga exposición que espero que hagan tu vida más fácil.
A partir de aquí, es muy posible que amplíes esta lista con unos cuantos más de tu propia cosecha, cosa que me hace muy feliz 😉
Así que, sin más dilación, veamos ni más ni menos esos 100 consejos que espero que te ayuden en tus salidas a oscuras:
- La fotografía nocturna exige ser ordenado y cuidadoso.
- Haz tu propio check list o listado y revísalo siempre antes de salir.
- Si buscas una cámara para fotografía nocturna, lo principal es que tenga buen rendimiento a valores de ISO elevados.
- Y por supuesto, que tenga todos los ajustes manuales y la posibilidad de cambiar el objetivo, así como la función Bulb.
- Los objetivos de focal fija son los que te darán mejores resultados.
- Procura que estos sean lo más luminosos que puedas pagar ;-).
- Una distancia focal pequeña (angular) es la que te permitirá abarcar mayor porción de paisaje (menor a 24mm aproximadamente).
- Pero si tienes que hacer una buena inversión inicial, me atrevo a decir que lo más importante es que empieces con un buen trípode.
- Un buen trípode debe ser robusto y muy estable, (los de tres secciones en las patas tienen una mayor estabilidad).
- Elige uno que te permita elegir las patas y la cabeza por separado.
- Hazte con, por lo menos, 2 baterías extra para tu cámara.
- Si tienes pensado añadir un grip a tu material fotográfico, este puede ser un buen momento para hacerlo 😉
- Un disparador automático es básico y necesario en este tipo de fotografía.
- Mentalízate de que la fotografía nocturna empieza en casa, horas o incluso días antes de tu excursión fotográfica.
- Porque la clave de cualquier fotografía nocturna es una buena preparación previa.
- Lleva la bolsa bien ordenada para que todo aquello que necesites sea fácil de encontrar. La noche complica bastante las cosas 😉
- Preparar una sesión de foto nocturna debe tener en cuenta la meteorología, la luz y posición de la luna, las posibilidades del lugar en composición o la contaminación lumínica entre otros factores.
- Ayúdate de apps para decidir el mejor lugar y momento en el que conseguirás tu foto perfecta.
- Photopills es una de las opciones más utilizadas,
- Igual que The Photographer`s Ephemeris.
- Conocer el lugar de día y estudiar posibles localizaciones, encuadres e incluso peligros, te será de muchísima ayuda.
- Así que merece la pena que lo visites unos días antes para ver si satisface tus necesidades y comprobar qué necesitas.
- Establece un flujo de trabajo ordenado y práctico que empiece en los preparativos y acabe en la edición de tus imágenes.
- Practica mucho con los ajustes básicos necesarios el tiempo que necesites, una y otra vez, hasta dominarlos por completo.
- Recuerda que lo más importante es dominar los valores del triángulo de exposición.
- Apertura de diafragma: que regula la entrada de luz al sensor y a la vez determina la profundidad de campo.
- Velocidad de obturación: es el tiempo en que el obturador permanece abierto. A velocidades elevadas se congela el movimiento y a velocidades bajas, éste se imprime en la imagen.
- ISO: es la sensibilidad del sensor a la luz. A valores más elevados, mayor sensibilidad, pero también más ruido. A menor valor ISO, menos sensibilidad y menor ruido.
- Empollarte bien el manual de instrucciones mucho antes de salir de casa para saber dónde y cómo se configuran los ajustes que puedas llegar a necesitar en tus sesiones de foto nocturna.
- Practica buscando los ajustes en la oscuridad de tu habitación.
- Esto te ayudará a ser ágil y puede marcar la diferencia entre una sesión exitosa y un fracaso.
- Llega de día siempre. Lo ideal es estar en el lugar como mínimo 1h antes de la puesta de sol.
- Así aprovechas y disfrutas también de la fotografía de atardeceres 🙂 y te preparas con seguridad, le echas un vistazo al terreno y escoges la mejor composición.
- Y por supuesto, es más seguro.
- Recuerda que la imagen siempre debe tener un centro de interés.
- No olvides la fuerza de las líneas en composición.
- Así como la posibilidad de aumentar el interés de la imagen añadiendo un elemento humano.
- Sopesa aplicar la ley del horizonte.
- Los reflejos también pueden dar mucho de sí en tus composiciones nocturnas.
- Recuerda que no todo son paisajes, practica también fotografía nocturna en tu ciudad.
- Las luces de los escaparates, de las farolas, con sus diferentes temperaturas de color o el bokeh te darán mucho juego.
- Así como la larga exposición con las luces de los faros de los coches.
- Juega con los diferentes planos de la imagen.
- Y, por supuesto, recuerda que el formato vertical también existe.
- Si necesitas más ángulo y tu objetivo no cumple con tus expectativas, recuerda que puedes utilizar la fotografía panorámica.
- A base de hacer varias fotos seguidas desde el trípode intentando abarcar toda la escena que te interese.
- Luego se juntan en un programa de edición de forma muy sencilla.
- Recuerda que cuantas más fotos utilices para tus panorámicas, más larga y estrecha será tu imagen, por lo que lo ideal es trabajar con unas 5-7.
- Échale un vistazo a este artículo para realizar fotografías panorámicas de la Vía Láctea.
- No olvides tu linterna y evita utilizar la de tu teléfono del móvil (así no gastas batería para que, ojalá no lo necesites, si necesitas hacer una llamada de emergencia o similar, puedas hacerlo).
- Atrévete con el Lightpainting o pintar con luz.
- No sólo de hacer formas en tu imagen se trata, también puede ayudarte a iluminar determinadas zonas de la imagen para resaltarlas.
- Lo ideal es practicarlo con un ayudante 🙂 .
- Y dejar volar tu imaginación.
- Puedes llevar tus propias fuentes de iluminación con luces led de diferentes colores, linternas, bengalas, etcétera, incluso venden kits.
- Un cargador de batería para tu teléfono móvil puede serte de mucha ayuda.
- Una bolsita con arroz o similar para colgar debajo de tu trípode puede ser un buen truco para añadirle estabilidad a tu trípode en noches con algo de viento.
- Viste oscuro, para no interferir en la imagen, incluso si tuvieras que pasar en algún momento delante del objetivo durante la larga exposición.
- No subestimes el frío de estar unas cuantas horas parado en medio de la noche. Si dudas, vístete a capas; siempre puedes irte quitando o añadiendo prendas 🙂 .
- Además, el frío es un buen aliado para la fotografía nocturna, ya que evita que el sensor se caliente demasiado (lo que genera ruido añadido a la imagen).
- Guarda las baterías cerca del cuerpo para que se mantengan calientes; con el frío se gastan más fácilmente.
- Si te has quedado sin batería, prueba a calentarlas otra vez, a veces con el calor reviven 😉 .
- Utiliza calzado apropiado al lugar al que vas. Nada de chancletas, por favor.
- Llévate el parasol: aunque parezca diseñado sólo para el sol, lo cierto es que también evita que entren luces indeseadas en fotografía de larga exposición. Además protege tu objetivo en caídas y de la congelación y la humedad.
- Llévate comida, agua y café calentito 🙂 .
- No vayas solo: ir en grupo te ofrece ayudantes, diversión y una dosis extra de seguridad.
- Si aun así prefieres la soledad, avisa a alguien de dónde vas a estar y cuándo está previsto que vuelvas. La cobertura puede gastarte malas jugadas en plena montaña.
- Tapa el visor de tu cámara una vez tengas el enfoque y todos los ajustes y justo antes de disparar, aunque no te lo parezca, puede entrar luz que afecte a tu imagen.
- Fuera filtros (a menos que quieras hacer algo en concreto con ellos en tus imágenes, claro).
- Contempla la segunda mano: no siempre hay que gastarse un dineral en accesorios nuevos. Hay material de segunda mano en muy buen estado que te permitirá tener mejores productos a menor precio.
- Para evitar las estelas de estrellas, debes aplicar la regla de los 600/distancia focal.
- En cambio, si quieres estelas de luz en las estrellas, lo ideal es que busques la estrella polar y compongas en base a ella, con velocidades de entre 10 y 15 minutos para ver el recorrido que el resto de estrellas hace alrededor de ella.
- Si quieres estelas más largas sin quemar la imagen, es posible que necesites utilizar el apilado de imágenes.
- Así que aprende a utilizarlo 😉 .
- El apilado evita un ruido excesivo en la imagen y consigue exposiciones imposibles de conseguir con una sola imagen.
- Es decir, permite captar estelas más largas sin quemar la imagen.
- Te permite también iluminar los diferentes planos de la imagen (si quieres iluminar la escena hazlo en la primera y última foto por si tienes que eliminar alguna que no te quede un hueco entre las estelas).
- Procura seleccionar una apertura que te permita enfocar el primer plano (por ejemplo f/8) o utiliza la hiperfocal a f/5.6 (recomendable).
- Resérvate como mínimo una hora y media si quieres obtener la vuelta entera de las estrellas alrededor de la estrella polar.
- Todas las tomas deberían tener la misma exposición (ten especial cuidado con que las sombras tengan información).
- Hacerte con un intervalómetro te será muy práctico. Prepara las tomas para que no haya más de un segundo de diferencia entre foto y foto y así no interrumpir la estela.
- Trabaja siempre en RAW.
- Utiliza siempre la distancia hiperfocal para aumentar al máximo la profundidad de campo de tu imagen.
- Revisa el histograma: es normal que en fotografía nocturna, la información se concentre a la izquierda, pero no debe salirse de la gráfica; recuperar sobras genera mucho ruido en la imagen.
- Ante la duda, “derechea”, más vale un poco más de exposición que unas sombras irrecuperables.
- Ayúdate con la linterna para enfocar.
- Si tu cámara tiene reducción de ruido, actívalo.
- El modo Live View te será muy útil para asegurar un buen enfoque.
- Prueba a añadir un elemento humano, puede que te sorprendan los resultados en tu composición.
- Si no sabes por dónde empezar, prueba con estos parámetros y ve variando según la escena y el resultado que quieras: ISO 3.200, f/5.6 y 30s.
- Luego evalúa el resultado del cielo y ajusta en base a la ley de reciprocidad.
- Si tu cámara tiene buenos valores de ISO, 6.400 se considera el estándar para fotografía nocturna.
- Desactiva la reducción de ruido si no es necesario ya que ralentiza muchísimo la cámara y gasta mucha batería. Una exposición de 5 minutos implica que la cámara no podrá utilizarse en 10 minutos.
- En cambio, si hace mucho calor o trabajas con un ISO muy elevado entonces es posible que lo necesites, pero ten en cuenta la lentitud del procesado en la cámara.
- A mayor apertura de diafragma, más estrellas es capaz de captar el sensor de tu cámara.
- Juega con las altas luces y los blancos para aumentar la exposición de las estrellas en el revelado.
- Aumenta la claridad de la imagen para darle contraste a los tonos medios (sin pasarte).
- Cuando edites, comprueba los resultados de tus ajustes ampliando a 1:1; sobre todo los de enfoque o aberración cromática.
- Busca inspiración en la red. Hay gente que hace auténticas maravillas y pueden darte muchas buenas ideas.
- Y como siempre, disfruta, pásalo bien, tómate un tiempo para ver el cielo a través de tus propios ojos y no del visor.
Y hasta aquí, mis 100 consejos exprés para fotografía nocturna. Si te apetece añadir alguno, te invito a hacerlo en los comentarios porque, como ya he dicho, cada maestrillo tiene su librillo y seguro que tú tienes los tuyos 🙂 . Espero que hayas disfrutado leyendo este artículo casi tanto como yo he disfrutado escribiéndolo. Y recuerda compartir con aquellas personas que creas que pueden estar interesadas en leerlo. Muchísimas gracias y hasta la próxima.